LA PEÑA DE LAS MUJERES!!



PEÑA DE LAS MUJERES

CTA CAPITAL

A BENEFICIO DE NUESTRO VIAJE
AL ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES PARANÁ 2010


VIERNES 10 DE SEPTIEMBRE 20HS

INDEPENDENCIA 766

BONO CONTRIBUCIÓN $5

MÚSICA, SHOWS DE PAULA FERRÉ Y BATUCATE,

BARRA, MUESTRA DE ACTIVIDADES

TE ESPERAMOS!!

PARTO RESPETADO

"Parto respetado no es volver al

pasado, sino recuperar la capacidad

y la confianza en la propia naturaleza

y rendirse ante ella. Tampoco

es renunciar a la tecnología,

sino adjudicarle el lugar que le corresponde:

las complicaciones, los

casos de riesgo. Cuando las prácticas

de rutina se imponen de forma

sistemática e indiscriminada a

mujeres que no las necesitan son

inoportunas. La evidencia científica

demuestra que el parto natural

no sólo es más digno para la

mujer, es también el más seguro.

No por nada, la Organización Mundial

de la Salud y también el Ministerio

de Salud de la Nación –adhiriendo

anualmente a la Semana

del Parto Respetado en Argentina,

en mayo– ya se expidieron públicamente

recomendando una calidad

de atención basada en el protagonismo

de la mujer y en su fisiología,

y el mínimo grado de

medicalización posible. Se verá

cuánto habrá que esperar para que

vea la luz un sistema que haga primar

la técnica al servicio de la naturaleza,

y no que sostenga que la

naturaleza deba ser doblegada por

la técnica."

Artistas que cruzan las rejas
Por Cynthia Eisenberg | 23.8.2010

Un grupo fotógrafas, escritoras y diseñadoras capacita a las mujeres que han sido privadas de su libertad y las ayuda a reinsertarse en la sociedad. Este proyecto está a cargo de la Asociación Civil Yo no fui y ofrece talleres artísticos y productivos dentro y fuera de la Unidad 31 del penal de Mujeres de Ezeiza. Estel es inglesa, tiene la piel oscura y la sonrisa ancha. Llegó al país en 2002 y al poco tiempo quedó detenida en la Unidad 31 del Penal de Mujeres de Ezeiza. Cuando ingresó a cárcel no hablaba una palabra de español, sin embargo decidió participar en el taller de poesía que desarrolla la asociación Yo no fui dentro del penal y poco a poco se largó a escribir. 'El taller me ayudó a encontrar dentro mío cosas que tenía guardadas. Cuando estás presa no perdés tu esencia, la guardás en una cajita. Yo no fui me ayudó a sacar de esa cajita cosas mías', explica Estel. A cincuenta días de terminar su condena accedió al sistema de salidas transitorias. Una vez por semana asiste a los talleres que se dictan fuera del penal en la sede de la asociación en Palermo. Lejos de la cárcel, prefiere ser Estel a secas porque 'adentro te llaman por el apellido, cuando salís recuperás tu nombre'. Gracias a Yo no fui comenzó también a trabajar cómo profesora de inglés. La organización Yo no fui desarrolla proyectos relacionados con el arte para ofrecer a las mujeres privadas de su libertad oportunidades para reinsertarse en la sociedad. Nació por iniciativa de la escritora María Medrano, quien en el 2002 comenzó a brindar talleres literarios en las cárceles; a medida que las mujeres salían en libertad querían seguir el taller afuera y la propuesta traspasó los límites del penal, al taller de poesía se fueron sumando otros y surgieron nuevas cuestiones: 'nos dimos cuenta que había espacios y necesidades que nadie cubría', señala Medrano. 'Nuestro objetivo es acompañar a las mujeres detenidas en el proceso de recuperación de la libertad; lo hacemos con las herramientas con las que contamos, que son las vinculadas al arte; las capacitamos a través de diversos talleres, promovemos el contacto con el afuera e impulsamos la autogestión. También cuando salen, les brindamos un marco de contención emocional, en el exterior ellas se encuentran con la nada, con que le cierran las puertas en todos lados. Todas las chicas detenidas coinciden en que cuando están adentro y se acostumbran, la pasan, lo verdaderamente difícil es salir', agrega. El sistema judicial argentino cuenta con espacios que se ocupan de la reinserción social de las detenidas como la Dirección Nacional de Readaptación Social, dependiente del Ministerio de Justicia y el Patronato de Liberados. Sin embargo, Medrano considera que no son efectivos porque 'las oficinas están colapsadas y nadie se hace cargo de la gente que egresa del penal. Es impensable que una persona que estuvo años detenida pueda salir de un día para el otro y buscar un trabajo, tiene que atravesar todos los conflictos familiares, el tema de la desvinculación con el afuera, con la realidad. Hay chicas que salen y no saben cómo sacar el boleto en un colectivo. Desde Yo no fui tratamos de salvar esta brecha. Más allá de los talleres y de la capacitación, lo más importante que les ofrecemos a las mujeres es el vinculo, es la idea de que no están solas'. La asociación está formada por algunas mujeres que pasaron por la cárcel y otras que no. 'Es muy importante que parte de la comisión directiva sean mujeres que estuvieron presas -dice Medrano- esto nos ayuda a dimensionar las necesidades reales para llevar a cabo nuestro proyecto de manera efectiva'. Otra oportunidad Ramona Leiva es una de las gestoras de Yo no fui. Estuvo detenida en el penal Nº3 y allí se inició en el arte de la serigrafía. Ahora dicta cursos dentro del penal y afuera, en la sede de la asociación. Actualmente, con sus alumnas y alumnos, está abocada a la tarea de imprimir 2500 tapas de CD para el próximo disco del grupo roquero Las pastillas del abuelo. 'Tratamos de brindar herramientas para que a través del arte todas tengan una oportunidad para salir adelante ', señala Leiva. 'Los libros del taller de encuadernación –explica- se venden en las librerías, las artistas del taller de fotografía pueden comercializar sus obras y algunos locales de diseño nos compran la producción del taller de diseño textil. También pedimos donaciones de ropa para que las chicas con arresto domiciliario hagan ferias americanas en su casa y de esa manera tengan algo de dinero. Van surgiendo cosas nuevas y vamos inventando sobre la marcha'. Otra de las mujeres vinculadas al proyecto, la diseñadora Marcela Bonifacio, coordina el taller de diseño textil, en el cual se emparchan jeans y se elaboran productos originales con retazos que donan las fábricas. Por su parte, Graciela Cabrera es costurera y tiene a su cargo dos maquinas de coser con las que confecciona trajes, delantales y bolsos. 'Compramos las maquinas poniendo un poquito entre todas y de a poco lo vamos recuperando', cuenta Cabrera mientras apura el mate para seguir con su trabajo. Las acciones de la asociación se sustentan con la mitad de la venta de las producciones, el resto va para las creadoras. Más información: Imágenes de adentro [Image] Artemisa Noticias
Imágenes de adentro
Por Cynthia Eisenberg | 24.8.2010

Guadalupe Faraj y Alejandra Marín son fotógrafas y como parte de Yo no fui, coordinan el taller de fotografía dentro de la Unidad 31 del Penal de Mujeres de Ezeiza. Las fotografías se realizan se llevan a cabo en un patio de 2x3 rodeado de alambre de púa y se revelan en la peluquería del penal que funciona como laboratorio. -¿Cómo fue la respuesta de las mujeres dentro del penal? G: Muchas al principio venían por cinco minutos y ahora esperan que sea el lunes y se quedan las dos horas y hacen un lío si no las llaman. El taller tiene alumnas de distintas edades y nacionalidades, hay chicas que no hablan español; la fotografía les brinda un lenguaje para expresarse. Ahí adentro la realidad es muy dura, dos horas por semana no cambian las circunstancias pero creemos que las ayuda a tener otra perspectiva. La foto solo es el producto final, pasan muchas cosas en el taller que no se ven y que son muy importantes. A: Se viven situaciones diferentes a las que podrían vivirse en cualquier otro taller, por ejemplo no les significa mucho que sus fotos salgan en revistas o estén colgadas en lugares importantes. Aunque tratamos que a la inauguración de las muestras salgan todas las chicas, para que puedan dimensionar el alcance de su trabajo, la realidad es que ellas en general no pueden vivir lo que les contamos. Percibir el valor de estas cosas se les hace difícil.
-En la muestra del taller del 2009, ‘Luz en la piel’, las fotos fueron realizadas mediante la técnica estenopeica, la cual no requiere equipos profesionales. Concretamente las imágenes fueron tomadas con una cámara construida a partir de una cajita de fósforos. ¿Porque eligieron esta técnica? G: Una de las razones es que no teníamos dinero. En sus inicios el taller se sostuvo con el auspicio del CCEBA; el Malba donó cámaras, un fotógrafo pagó los revelados, pero los insumos de la fotografía son muy caros y tuvimos que experimentar para poder seguir adelante. Los resultados del experimento nos sorprendieron. A: La fotografía estenopeica es una herramienta artística impresionante. Con cualquier objeto que se pueda pintar y hacer un agujero se puede construir una cámara. No tiene casi costo y les permite a las alumnas construir sus propias cámaras y participar en todo el proceso de la fotografía, desde el armado de la cámara hasta el revelado. La exposición ‘Luz en la Piel’ ha recorrido varios espacios, entre otros el Centro Cultural Rojas y la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Próximamente se alojará en la Facultad de Ciencias Sociales para viajar a Francia a fin de año y seguir su recorrido por Europa. Para conocer más acerca del proyecto: http://www.artemisanoticias.com.ar/site/notas.asp?id=42&idnota=7150
http://www.megavideo.com/?v=Y7YDYWB7 [Image] Artemisa Noticias

ACTIVIDAD LUJÁN

El último Miércoles de cada mes

de 16 a 18 hs.,

Encuentros para compartir historias de embarazos, partos y crianza.

Abierto y gratuito, está permitido traer mate y alimentos para compartir.

Sanatorio Ntra. Sra. de Luján, Mitre 135/165, Luján.

Próximas fechas Miercoles 25/08, 29/09, 27/10


Julia Pecovich Lic. obstétrica, Partera.

La Herida Emocional

Una delgada línea rosa suele ser la única señal externa de la intervención. La cesárea deja otra herida mucho más difícil de curar y que ningún cirujano podrá coser.
Se produce conforme la mujer entra al quirófano para la intervención y puede permanecer abierta, años o toda una vida.
El mayor obstáculo para la curación de la Herida Emocional es el silencio con que se le rodea, la minimización o incluso la negación de su existencia.
Se puede manifestar con diferente intensidad a lo largo del tiempo. Muchas madres sólo empiezan a reconocer el dolor que les produjo la cesárea anterior cuando, años más tarde, consideran un nuevo embarazo.
Se menciona Herida Emocional al impacto psicológico que deja la cesárea en la madre. Desde el momento en que se hace un corte en el abdomen y en el útero de la mujer para que nazca su hijo, es decir, cuando nacer conlleva una alteración tan importante de la integridad física de la mujer, podemos saber que el impacto psicológico existirá.
La cesárea se vive de diferentes maneras para cada mujer, incluso opuestas. Pero la Herida emocional siempre esta presente, sólo que la asimilación es relativamente sencilla. La cesárea es, una renuncia y una pérdida de muchos aspectos relativos a cómo nos imaginamos como madres. La herida emocional va a tener, por ese motivo, mucho de duelo, de elaboración de esa pérdida, no sólo del parto soñado sino, en muchas ocasiones, también del primer abrazo, las primeras horas o incluso días de la vida del bebé, de la salud en el posparto, de un útero intacto, de ser considerada una mujer normal o sana en siguientes embarazos…
Factores que influyen en la herida emocional
Los factores obstétricos, es decir, los motivos que decidieron la cesárea y cómo se desarrolló la intervención.
A veces la situación de urgencia vital de temer por la vida propia o del bebé puede desencadenar un verdadero síndrome de estrés postraumático.
La calidad de la atención recibida es un aspecto crucial en la recuperación de la cesárea.
El parto, incluso si es por cesárea, es un momento muy íntimo y es preciso que los profesionales te respeten continuamente. Si fuiste partícipe de la decisión, bien informada de las opciones, es probable que te recuperes bien psicológicamente de tu cesárea.
Lo citado son extractos del Libro : ¿Nacer por Cesárea?: Evitar Cesáreas Innecesarias, Vivir Cesáreas Respetuosas. Olza Ibone y Lebrero Martinez, Enrique.
Que llegues a una instancia de "Cesárea necesaria" no implica que se pierde el mágico momento de recibir a tu bebé.
Informate para que respeten ese momento único para vos y tu familia!!!
http://www.grupo-renaciendo.blogspot.com/
Para agendar!!!

Los Esperamos el 21 de Agosto

a las 10hs en el Local The Baby Store - San Luis 2081 -

Para compartir experiencias e informarnos

sobre recursos disponibles para vivenciar

el Trabajo de Parto con intimidad y libertad...

contemplando todas las variables

de acuerdo al deseo de cada futura mamá.

Gracias por su difusión!!!
Cualquier duda o inquietud comunicate con nosotras...
Grupo Renaciendo



Renaciendo
Red de Mujeres por la Humanización del proceso
de Embarazo, Parto y Nacimiento del Bebé.
Mar del Plata. Argentina
Los tuyos, los míos, los nuestros

Los divorcios son cada vez más frecuentes. Las mujeres y los varones habitualmente volvemos a emparejarnos y de esas uniones nacen hijos que ya no son ilegítimos para nuestra moderna concepción, pero sin embargo no sabemos dónde ubicarlos dentro de nuestro esquema de familia. Ahora los niños tienen hermanos por parte del padre, por parte de la madre, por parte de la segunda pareja del padre, sobrinos que son hijos de medios hermanos y hermanastros con quienes no tienen lazos sanguíneos pero sí convivencia fraterna. Madrastras que no se parecen en nada a las brujas de los cuentos y padrastros a quienes aman y a veces pierden después del último divorcio de la madre. El “quién es quién” en estos nuevos rompecabezas familiares ya no los podemos organizar según el parentesco ascendente, sino según los vínculos afectivos.

Las madrastras modernas no solemos ser ni malas ni feas. Los padrastros podemos tener cierto atractivo. Los hermanastros, dependen de la buena o mala relación de pareja que haya entre nosotros, los adultos, que somos quienes estamos intentando ensamblar la familia. Que nos hayamos embarcado en tamaña aventura, no garantiza que nos llevemos bien, que seamos amables entre unos y otros, que nos encante la idea de ocuparnos de hijos ajenos ni que seamos felices y estemos comiendo perdices. Simplemente las cosas sucedieron así, y tenemos que remar para llegar a algún lugar. Ese lugar se llama armonía mínima para convivir con otros.

Ensamblar familias supone generosidad y apertura. Porque no se trata sólo del amor pasional entre un hombre y una mujer con el consecuente deseo de estar juntos. Cuando uno de los dos -o ambos- tenemos hijos; planear el futuro en común incluye múltiples variables, tantos como individuos hagan parte de esta decisión tomada sólo por la pareja enamorada y sin el consentimiento de los niños. La familia ensamblada nos obliga a tolerar las diferencias, a ofrecer nuestras virtudes –ya sean la tranquilidad, la solvencia económica, el humor, una familia extendida que respalda, la simpatía, la disponibilidad para el diálogo o lo que sea que acreditemos en beneficio de todos- porque una familia ensamblada es siempre un desafío mayor. Somos los adultos que tenemos la obligación de cultivar el amor hacia los hijos que no son propios, si pretendemos que los niños aprendan a convivir, sean respetuosos y solidarios -ya sea con sus hermanos de sangre o de vida- y sientan unos y otros que están en su casa.


Extracto del próximo libro que será publicado en Argentina en septiembre de 2010, “Upa”, con textos de Laura Gutman y dibujos de Micaël.

No me quieras matar corazón

SALUD El costo del coraje Cuando se habla de salud de las mujeres, la relación inmediata es con su aparato reproductivo. De hecho, hasta se ofrecen seguros para ellas para protegerse en casos de cáncer de mama o de útero. Sin embargo, una de cada tres muere por enfermedades cardiovasculares —mientras que una de cada cinco fallece por causas relacionadas con esos cánceres—. El corazón de las mujeres no se hiere sólo por amor, como indica el imaginario popular, también por enfermedades que se pueden asociar a la exigencia cotidiana de convertirse en super mujeres, a la falta de entrenamiento de profesionales de la salud para escuchar sus síntomas y al cuidado que ellas suelen prodigar a los demás en desmedro de su propia salud.
[cerrar] Comparta esta nota con un amigo E-Mail de su amigo Su nombre Su E-Mail [Image] Por Sonia Tessa La palabra corazón está casi siempre asociada a los sentimientos cuando se habla de mujeres, pero si se trata de varones tiene que ver con la salud. Esa diferencia inscripta en el imaginario popular oculta que la enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte también para ellas. Los números son contundentes: una de cada tres muere por enfermedad cardiovascular, mientras una de cada cinco lo hace por los más temidos cánceres. Una encuesta a 600 mujeres del área metropolitana de Buenos Aires, realizada por el Programa Corazón y Mujer, reveló que más de la mitad de las consultadas cree que la primera causa de muerte es el cáncer de mama. “La falta de conciencia de que la enfermedad cardiovascular es un problema de salud importante de las mujeres se traduce en que tomen menos medidas preventivas”, expresó la cardióloga Florencia Rolandi, directora del Programa creado en conjunto por la Fundación Cardiológica Argentina y la Sociedad Argentina de Cardiología. “En general las mujeres son corajudas para enfrentar y prevenir las enfermedades, sólo que no conocen los riesgos. Por eso, no consultan por su corazón, pero sí acompañan a maridos, padres y hombres de la familia a ver cardiólogos”, agregó la especialista. Por eso, el año pasado, el programa lanzó la campaña “El corazón de una mujer puede romperse en serio”. Ese “en serio” se ancla en el prejuicio que indica que el corazón de las mujeres sólo se rompe “por amor”. El prejuicio está presente en médicos y médicas, que difícilmente están lo suficientemente atentos a los síntomas de enfermedad cardiovascular en las mujeres. La cardióloga rosarina Lucía de Vincenti, integrante de la Sociedad de Cardiología de Rosario, apunta una visión crítica sobre el sistema de salud. “La cantidad de mujeres que ingresan con eventos cardiovasculares es igual que los hombres. Es un fenómeno de preocupación mundial porque el equipo de salud no está preparado para abordarlo”, apuntó la especialista, que trabaja en el hospital municipal Carrasco, de Rosario, y también atiende pacientes de PAMI. “Encima que hemos igualado en incidencia al hombre, tenemos peor pronóstico”, agregó. Esa desventaja se debe a la consulta tardía y a las dificultades de los profesionales de la salud para jerarquizar estos riesgos. Por su parte, la psicoanalista Débora Tajer, autora del libro Heridos corazones, vulnerabilidad coronaria en varones y mujeres, publicado el año pasado, consideró también que los médicos tienen responsabilidad en la demora en atender los eventos cardiovasculares de las mujeres. Porque las pacientes no saben los riesgos que corren. “El factor principal es el imaginario sobre la enfermedad, como se supone que es una enfermedad de varones, entonces las mujeres no nos sentimos vulnerables. Cualquier tipo al que le duele el pecho va al cardiólogo porque se pega un susto. La mujer no lo ve como peligro, por eso es imprescindible poner el eje en la prevención, en el armado de campañas que alerten sobre este peligro”, afirmó Tajer. En la enfermedad cardiovascular, el factor subjetivo es esencial. Pero esa idea del hombre omnipotente y ambicioso que se infarta en medio de la carrera por el éxito no puede extenderse sin más a las mujeres. Si una mujer se enferma del corazón, es más probable que esté haciéndose cargo de todo lo que la rodea y todos los que quiere. Que crea que puede ocupar más de 24 horas al día en lograr que todo salga a la perfección, desde las tareas de sus hijos en la escuela hasta la cena íntima con su marido y, por supuesto, su trabajo. Así, no hay corazón que aguante. LA MIRADA BIKINI Las efectivas campañas de prevención no sólo deben perforar el imaginario colectivo, sino también el dominante en la comunidad médica. De Vincenti subraya que en el sistema de salud prevalece “una mirada bikini sobre las mujeres”, que se concentra sobre los órganos reproductivos. “Por eso las campañas están enfocadas en el cáncer de mama y de cuello de útero. Lo que no está mal, pero cada cuatro mujeres que mueren por enfermedad cardiovascular hay una que fallece por cáncer de mama”, indicó De Vincenti. Su pregunta, formulada ante autoridades sanitarias, es: “¿Qué es lo que hace que, siendo la principal causa de muerte, no haya políticas públicas?”. Y se indigna al indicar que “cuando se hacen campañas para prevención cardiovascular, a las mujeres se les reserva el papel de preguntar qué tienen que hacer para cuidar a los hombres”. En ese sentido, es ilustrativa la publicidad televisiva de un producto que —según aseguran— combate el colesterol. Allí se ve a un hombre y una mujer de unos 50 años. El está preocupado por el colesterol, y le pregunta a ella qué debe hacer. Ella le responde: “Hacé como hago yo, cuidate en las comidas” y le recomienda el producto en cuestión. Más allá de su formulación explícita, el spot oculta que las mujeres también pueden sufrir problemas cardíacos, y ayuda, así, a reforzar el imaginario popular. La mujer estará allí para decirle cómo cuidarse a él, que tiene miedo de enfermarse del corazón. ZONA DE RIESGO ¿Por qué los riesgos cardiovasculares también aumentaron para las mujeres? Una mirada extrema la plantea De Vincenti, relacionada con la expectativa de vida. “Antes las mujeres no se enfermaban del corazón porque morían antes de los 50 años”, apuntó, para abundar: “La inserción laboral de la mujer y el stress aumentaron los riesgos. Aquellas fortachonas que se ocupaban de amasar y lavar a mano se convirtieron en seres sedentarios, con otras actividades”, describió De Vincenti. La especialista recordó que en una reunión de la Secretaría de Salud Pública de Rosario, dedicada a Salud y Mujer, le respondieron con la “protección hormonal” cuando ella planteó la necesidad de campañas de prevención urgentes. Para ella, esa protección ya no existe. “El stress, el ritmo de vida, atentan contra aquella protección, como así también los anticonceptivos y el hábito de fumar”, apuntó la especialista, cansada de ver cómo muchos de sus colegas desatienden a las mujeres con dolor de pecho. “A partir de los 30-35 años, si a una mujer le duele el pecho puede estar sufriendo un síndrome coronario agudo”, puntualizó. En cambio, para Rolandi la protección hormonal existe, pero no alcanza. “Es importante saber que las enfermedades cardíacas se producen por la aterosclerosis, el depósito de grasa en las arterias. Y esto ocurre desde edades muy tempranas, aun cuando hay protección hormonal. En general, las mujeres que se enferman a los 60 tienen depósitos de grasas que datan de años y años. Es muy importante que las mujeres jóvenes tengan control de presión arterial y colesterol, porque esas arterias no serán las mismas unos años después”, indicó. Y en ese sentido, apuntó a toda la comunidad médica. “El mensaje es que las medidas para prevenir enfermedades cardiovasculares puede tomarlas cualquier médico, sea ginecólogo o generalista. Lo importante es ver la presión arterial, colesterol y glucemia, así como los factores de riesgo como sedentarismo, tabaquismo o antecedentes familiares. Ese profesional verá entonces si puede seguirla él o deriva a la paciente”, consideró Rolandi, quien subrayó que “los médicos que ven a las mujeres suelen ser los ginecólogos o los generalistas. La comunidad médica es la primera que tiene que alertar sobre esto, sobre la importancia de conocer los números como presión arterial, perímetro de cintura, glicemia y colesterol”. La obesidad, la dislipemia (alteración en los valores de colesterol y triglicéridos), el sedentarismo y el tabaquismo están en el tope de los factores de riesgo. “En la Argentina, una de cada 3 mujeres es hipertensa, el 40 por ciento tienen sobrepeso u obesidad. Y una de cada dos mayores de 60 años es hipertensa. Además, tanto la hipertensión arterial como el colesterol elevado son patologías que cursan de manera asintomática por muchos años, la única manera que tenemos es la prevención”, agregó Rolandi. DESPUES DE HORA Prevención es la palabra mágica, pero se parece demasiado poco a la realidad. “Estamos lejos de nuestro objetivo. La realidad del consultorio es que la cantidad de mujeres que consultan de manera preventiva es mucho menor que la del hombre, que llega porque quiere volver a jugar al fútbol, o porque un amigo se enfermó. En las mujeres la situación es mucho más grave, en general llegan cuando ya hubo un episodio”, apuntó Rolandi. De Vincenti tiene claro que esa consulta tardía habilita una lectura de género. “El tema es el rol de la mujer en la sociedad, que tiene que ver con cuidar a los otros, más allá de que trabajes. Y cuando terminó de ocuparse de todos, recién ahí consultó por ella. Por eso generalmente viene tarde a la consulta”, aseveró. Rolandi matizó esta afirmación. Al contrario, consideró que “las mujeres retrasan la consulta, o no van al médico, pensando que tienen síntomas digestivos o de otro tipo. Y en el infarto, la celeridad está vinculada con la posibilidad de sobrevida. Pero esa demora se debe a que la mujer no sabe que puede estar teniendo algo grave”. La cardióloga ponderó la actitud de las mujeres hacia el cuidado de la salud, ajena y propia: “Las mujeres somos muy eficientes y con coraje, no le escapamos al médico, hacemos las cosas cuando estamos convencidas. El problema es seguir pensando que los problemas pueden tener un origen no cardíaco”. Entonces, a modo de guía, cualquier mujer debe estar atenta a su corazón “si tiene molestias en el pecho, en los brazos, si tiene cualquier molestia que comienza en el esfuerzo y cede en el reposo. Si tiene fatiga progresiva, o fatiga y falta de aire ante actividades que antes hacía tranquila”. Con esos síntomas, directo al consultorio de cardiología. Una luz amarilla muy clara es que una mujer se fatigue por actividades que antes eran cotidianas. “Si una mujer te dice que hizo lo mismo de todos los días pero se agitó, hay que estudiarla”, aconsejó De Vincenti. Muchas veces, tanto las pacientes como los profesionales confunden con malestares gástricos, musculares o problemas emocionales. “El equipo de salud no lo ubica como un Síndrome Coronario Agudo sino que prescribe analgésicos, se refiere al stress y a la neurosis, sobre todo en jóvenes”, indicó De Vincenti. Por su parte, Rolandi hurgó en las causas de esa dificultad. “Las mujeres tienen síntomas más atípicos que los hombres, fundamentalmente porque los libros de medicina están basados en lo que les ocurría a los hombres”, afirmó la especialista, quien admitió que “las mujeres tienen síntomas más vagos, falta de aire, mareo y localización inespecífica del dolor. Pero si los médicos y las pacientes saben que las mujeres pueden sufrir enfermedad cardiovascular, esos síntomas pueden ser interpretados correctamente”. En el estudio que realizó Tajer sobre la vulnerabilidad coronaria de mujeres, entrevistó a muchas que habían sufrido enfermedades del corazón. Y comprobó las dificultades en el diagnóstico. “De todas las que habían sufrido un infarto o angina de pecho, a ninguna el médico le había hecho el diagnóstico certero cuando fueron con síntomas. Les dijeron que era emocional, que tenían problemas digestivos o musculares. Esos son los confusores”, detalló Tajer. Y dijo que están tipificadas las manifestaciones de las enfermedades del corazón en las mujeres, pero el problema está en el imaginario. “De hecho, los protocolos están señalando que para el caso de mujeres cuando empiezan este tipo de problemas hay que observar varias horas, porque en las mujeres la enfermedad se da bastante tiempo después del primer aviso”, aclaró. El problema está en el ojo que los mira. VULNERABLES Así como las personas somos mucho más que un organismo vivo, el corazón —al que Woody Allen definió irónicamente como “un músculo elástico” en el final de su película Hannah y sus hermanas— sufre por cuestiones más intangibles que superar los 200 de colesterol. “El stress es un factor de riesgo cardiovascular. De hecho, está demostrado que en pacientes que tuvieron infarto, la reducción del stress se asocia con mayor sobrevida”, apuntó Rolandi, quien distinguió: “Lo importante es identificar cuándo aparece el riesgo. Hay un stress que es positivo, que tiene que ver con la energía para realizar actividades diarias, y hay otro de insatisfacción y depresión. Por eso es muy importante hacer consulta precoz, ya que está cada vez más comprobado que stress, depresión y ansiedad están asociados a la enfermedad cardiovascular”. Desde su disciplina, Tajer ubica el término stress para darle una dimensión más amplia. “El stress es una categoría psicológica, creada por un psicólogo cognitivista, norteamericano —puntualiza la psicoanalista—. Es un síndrome de sobreadaptación, tiene que ver con cómo la gente responde a situaciones de mucha exigencia. Pero no necesariamente significa que esté corriendo una carrera o subiendo una montaña. Para una persona, puede ser una sobreexigencia que tu suegra te mire mal, o sentir que no vas a estar a la altura de las circunstancias. En ese sentido, el stress es la categoría más familiar a la medicina, pero expresa que son temas psicológicos.” Tajer subraya que “en las enfermedades coronarias, el componente psicológico es muy alto”. Y también cuestiona que los médicos, si bien conocen esta influencia, “toman al stress de manera lineal, como sobrecarga laboral”. Hechas estas aclaraciones, Tajer apuntó su propia mirada, producto de años de investigación. “En términos de lo psicológico, la enfermedad coronaria está muy ligada a la construcción de poder y a los modos de subjetivación para el poder. Por eso, los varones tienen más riesgos que las mujeres, al ser el género hegemónico. El costo que tienen los varones es que sufren más enfermedad coronaria porque entre ellos se fomenta la omnipotencia, el no compartir, el dominio de sí para el dominio de otros”, indicó Tajer, quien separó la paja del trigo: “En las mujeres también se dan estas cosas, pero a veces es difícil observarlo porque tienen los matices femeninos, que son diferentes. Una mujer que está haciendo las cosas de un modo que va a dar vulnerabilidad coronaria probablemente no sea ambiciosa, sino que se hace cargo de todo y de todos”. La omnipotencia femenina también existe, pero es distinta. En buena medida, la mujer es omnipotente para otros, o para cumplir con “todo”, una construcción que incluye sus propias necesidades y obligaciones, tanto como el mandato social de cuidar a los demás. CHICAS SUPERPODEROSAS Tajer usó la expresión “súper-mujer” para ubicar la vulnerabilidad coronaria de las mujeres. “Se trata de una mujer sobreadaptada, que le presta más atención a los requerimientos externos que a los internos y siempre está dispuesta para todos. Esas mujeres se cargan todo en la mochila, enfrentan todas las situaciones, se cuidan poco y se exponen mucho”, describió, y también puntualizó: “Las que tienen más vulnerabilidad coronaria, además de cargarse con todo, sienten que todo tiene que estar diez puntos”. Tajer se basa en una investigación realizada en varones y mujeres de dos sectores sociales. En la clase media, la sobreexigencia estaba relacionada con la doble función, con la suma de las responsabilidades domésticas y la salida a lo público, la inserción laboral. “Las mujeres de sectores populares también son súper-mujeres. En la investigación se veía la sobrecarga por desempleo en los años ‘90, y por la crisis en 2001. Entonces, estas mujeres no sólo hacían los trabajos domésticos típicos, sino que si no podían comprar pan, lo amasaban; si no podían mandar a arreglar la ropa, la reparaban ellas; cuidaban a sus nietos porque sus hijas o hijos volvían a vivir a la casa”, expresó Tajer. Y entre todas las vulnerables, las más vulnerables son aquellas mujeres que pertenecen a la “mediana edad”, ya que viven en su propio cuerpo la transición del modelo tradicional. “En psicología y género hablamos de transicionales, al diferenciar entre las mujeres tradicionales, las transicionales y las innovadoras”, afirmó Tajer, quien dijo que para muchas de esas mujeres, la sobrecarga es “el precio para salir a lo público, porque no hay redistribución de lo privado. Entonces, o te la bancás así o no salís a lo público”. Y allí aparece “la construcción subjetiva que hay que hacer para eso, hacerte cargo de todo, improvisar aunque no sabés lo que estás haciendo. Eso es omnipotencia, con un ropaje propio de las mujeres”. Desmontar estas construcciones subjetivas es mucho más trabajoso, pero tan necesario como todo aquello que cualquier médico dirá en un consultorio: dieta saludable y actividad física, así como dejar de fumar, serán las prescripciones obligadas. Y podrían sumar nuevas exigencias. Por eso, Rolandi prefirió achicar el pánico. “Los cambios pequeños en las conductas tienen un muy alto impacto. Hay que intentar proponerse cada uno de esos cambios de manera gradual, pequeñas propuestas cada día, como dejar de fumar, iniciar un plan de actividad física o comer de manera más saludable. Pero hay que hacerlo uno a uno, de manera de poder sostenerlos”, afirmó. Lo demás será cuestión de desmontar ciertos modelos, de aprender a decir “no puedo” y encontrar brazos dispuestos a sostener esos límites. Un trabajo arduo, pero que realmente protege el corazón.

Lactancia materna

La lactancia hasta los dos años salvaría 1,5 millones de vidas anuales, dice la OMS

Ginebra, 30 jul (EFE).- La prolongación de la lactancia de forma intermitente hasta que los niños cumplan dos años salvaría cerca de 1,5 millones de vidas anualmente, informó hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS)

"Actualmente, alrededor del 35 por ciento de los niños en el mundo reciben únicamente manutención de leche materna durante sus 6 primeros meses de vida", dijo en Ginebra la directora de Sanidad Infantil y Adolescente de la OMS, Elisabeth Mason.

"Pero se salvarían 1,5 millones de vidas adicionales de menores de 5 años en el caso de que todos los bebés recibieran sólo leche materna en sus seis primeros meses tras el parto, y de forma intermitente hasta que cumplieran dos años", explicó.
En un comunicado, la organización ensalzó la leche materna como "el alimento ideal para recién nacidos y niños".
"Es segura, proporciona a los niños los nutrientes que necesitan para su desarrollo saludable y contiene anticuerpos que protegen a los pequeños de las enfermedades típicas de la infancia", añadió.
Remarcó, además, que en varios países aumenta la cuota de niños amamantados exclusivamente de leche materna en sus seis primeros meses de vida, pero informó de que se necesita ampliar este porcentaje para mejorar la nutrición infantil.
"Por razones diversas, entre las que está la falta de consejos en esta materia, sigue habiendo demasiadas madres que dejan la lactancia a las pocas semanas de dar a luz", lamentó la OMS.
Por ello, esta organización y UNICEF han elaborado un programa de diez pasos para una exitosa manutención materna, lanzado con ocasión de la celebración en más de 170 países de la Semana Mundial de la Lactancia entre el 1 y 7 de agosto.
Entre estos consejos se incita, por ejemplo, a que los médicos aconsejen a las madres dar leche materna tan sólo media hora después del parto y a que les enseñen cómo continuar con la lactancia aunque deban separarse de su bebé.
Además, recomendó que los recién nacidos no reciban otro alimento o bebida distinto a la leche materna, salvo en caso de que se indique lo contrario.
También, aconsejó el establecimiento de un patrón escrito de lactancia, cuyo grado de cumplimiento debe comunicarse periódicamente a los médicos.



Lema de la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2010:
"Paso a paso hacia una atención humana del nacimiento y la lactancia".
El objetivo es impulsar las buenas prácticas que se sabe mejoran la posibilidad de lograr una lactancia adecuada de las madres que desean amamantar.
El núcleo del mensaje en el 2010 son "Los 10 pasos para la lactancia materna exitosa" que son la base de la inictaiva Hospitales amigos de los Niños, conocida ahora como la...
Iniciativa para la humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia

10 PASOS EN HOSPITALES

  1. Disponer una política por escrito relativa a la lactancia natural conocida por todo el personal del centro.
  2. Capacitar a todo el personal para llevar a cabo esa política.
  3. Informar a las embarazadas de los beneficios de la LM y cómo realizarla.
  4. Ayudar a las madres a iniciar la lactancia en la media hora siguiente al parto.
  5. Mostrar a la madre cómo se debe dar de mamar al niño y cómo mantener la lactación incluso si se ha de separar del niño.
  6. No dar a los recién nacidos más que la leche materna.
  7. Facilitar la cohabitación de la madre y el hijo 24 horas al día.
  8. Fomentar la lactancia a demanda.
  9. No dar a los niños alimentados a pecho chupetes.
  10. Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a la LM y procurar que las madres se pongan en contacto con ellos.

7 PASOS EN CENTROS DE SALUD

  1. Disponer una política por escrito relativa a la lactancia natural conocida por todo el personal del centro.
  2. Capacitar a todo el personal para llevar a cabo esa política.
  3. Informar a las embarazadas y a sus familias sobre el amamantamiento y como llevarlo a cabo.
  4. Ayudar a las madres al inicio de la lactancia y asegurarse de que son atendidas en las primeras 72 h. tras el alta hospitalaria.
  5. Ofrecer apoyo a la madre que amamanta para mantener la lactancia materna exclusiva durante 6 meses, y a continuarla junto con la alimentación complementaria posteriormente.
  6. Proporcionar una atmósfera receptiva y de acogida a las madres y familias de los lactantes.
  7. Fomentar la colaboración entre los profesionales de la salud y la Comunidad a través de los talleres de lactancia y grupos de apoyo locales.

Además, y como requisito de obligado cumplimiento, los Centros sanitarios deben acatar el Código de Comercializació n de Sucedáneos de la leche materna y no deben obtener muestras o donaciones de leche gratuitas o a bajo precio.

__._,_.___