LEY 18.248


Buenos Aires, 10 de junio de 1969

Artículo 4° – Los hijos matrimoniales de cónyuges de distinto sexo llevarán el primer apellido del padre. A pedido de los progenitores podrá inscribirse el apellido compuesto del padre o agregarse el de la madre. Si el interesado deseare llevar el apellido compuesto del padre, o el materno, podrá solicitarlo ante el Registro del Estado Civil desde los DIECIOCHO (18) años. Los hijos matrimoniales de cónyuges del mismo sexo llevarán el primer apellido de alguno de ellos. A pedido de éstos podrá inscribirse el apellido compuesto del cónyuge del cual tuviera el primer apellido o agregarse el del otro cónyuge. Si no hubiera acuerdo acerca de qué apellido llevará el adoptado, si ha de ser compuesto, o sobre cómo se integrará, los apellidos se ordenarán alfabéticamente. Si el interesado deseare llevar el apellido compuesto del cónyuge del cual tuviera el primer apellido, o el del otro cónyuge, podrá solicitarlo ante el Registro del Estado Civil desde los DIECIOCHO (18) años.
Una vez adicionado el apellido no podrá suprimirse.
Todos los hijos deben llevar el apellido y la integración compuesta que se hubiera decidido para el primero de los hijos.
(Artículo sustituido por art. 37 de la Ley N° 26.618 B.O. 22/7/2010)


Artículo 5° – El hijo extramatrimonial reconocido por uno sólo de sus progenitores adquiere su apellido.
Si es reconocido por ambos, sea simultánea o sucesivamente, adquiere el apellido del padre. Podrá agregarse el de la madre, en la forma dispuesta en el artículo anterior. Sin embargo, si el reconocimiento del padre fuese posterior al de la madre, podrá, con autorización judicial, mantenerse el apellido materno cuando el hijo fuese públicamente conocido por éste. El hijo estará facultado también, con autorización judicial, para hacer la opción dentro de los dos años de haber cumplido los dieciocho años, de su emancipación o del reconocimiento paterno, si fuese posterior. Si la madre fuese viuda, el hijo llevará su apellido de soltera.


Artículo 15. – Después de asentados en la partida de nacimiento el nombre y apellido, no podrán ser cambiados ni modificados sino por resolución judicial, cuando mediaren justos motivos.
El director del Registro del Estado Civil podrá disponer de oficio o a pedido de parte, la corrección de errores u omisiones materiales, que surjan evidentes del texto de la partida o de su cotejo con otras.
Sus resoluciones serán recurribles ante el Tribunal de Apelaciones en lo Civil correspondiente al lugar donde desempeña sus funciones, dentro de los quince días hábiles de notificadas.


Artículo 16. Ser juez competente el de primera instancia del lugar en que se encuentra la inscripción original que se pretendiere rectificar, modificar o cambiar, o el del domicilio del interesado. Las partidas que acreditan la vocación hereditaria podrán rectificarse ante el juez de la sucesión."




Todos los primeros miércoles de cada mes el Equipo de Parteros(Naty Bronfen y Fran Saraceno) realizan consultas abiertas para mujeres embarazadas y/o familias gestantes.
Acercate para charlar, compartir, preguntar, descubrir y profundizar la experiencia del embarazo.
L@s esperamos el miércoles  2 de mayo a partir de las 18hrs.
en “La Gomera
Quinquela Martin 1785
Barracas.

Esperandote...en la inmensidad de la luz




http://esperandoteregalosdenacimiento.blogspot.com

Somos madre e hija trabajando juntas en este, nuestro microemprendimiento de regalos de nacimiento. Los trabajos son artesanales y los modelos son exclusivos. Cada caja se destaca por su originalidad y delicadeza. Acompañan otros accesorios en madera como perchitas para bebés, portaretratos, carteles de bienvenida, etc. Nuestro mail de contacto es: ESPERANDOTE.REGALOS@GMAIL.COM

http://www.facebook.com/pages/Esperandote-en-la-inmensidad-de-la-Luz/232745503454028

La voz de la madre activa el cerebro de los bebés recién nacidos

La voz de la madre activa las partes del cerebro responsables del aprendizaje del lenguaje en bebés recién nacidos, revelan los registros eléctricos de la actividad neuronal realizados a bebés de tan sólo 24 horas de edad, en una investigación reciente.

El estudio, llevado a cabo por científicos de la Universidad de Montreal y de la Universidad Sainte-Justine, de Canadá, reveló asimismo que aunque los niños reaccionan también a las voces de otras mujeres, estos sonidos sólo activan las regiones del cerebro vinculadas al reconocimiento de voces (hemisferio derecho del cerebro).

Según los investigadores, los resultados obtenidos prueban por vez primera que los bebés recién nacidos responden profundamente a la voz materna, y que ésta, científicamente hablando, es especial para los bebés.

Hasta ahora, no se había realizado nunca una exploración cerebral en bebés tan pequeños. Los investigadores colocaron electrodos en las cabezas de un total de 16 bebés mientras éstos dormían, y luego les pidieron a sus madres que hicieran el sonido de la vocal “A”.

Cuando las madres hablaban, los escáneres del cerebro de sus hijos mostraron una clara reacción en el lado izquierdo del cerebro de los pequeños, en particular en la región del procesamiento del lenguaje.

La lactancia materna disminuye un 6% el riesgo cardiovascular en niños y adolescentes

Un estudio desarrollado por la UPV/EHU y el Instituto Karolinska de Estocolmo ha concluido que los niños y adolescentes que han recibido lactancia materna tiene un 6 por ciento menos de riesgo cardiovascular y presentan mejores valores en capacidad aeróbica, niveles de colesterol, inflamación o presión sistólica, según ha explicado la universidad vasca.

Los estudios han sido publicados por Idoia Labayen, profesora de nutrición en la Facultad de Farmacia en la UPV/EHU en la edición de enero de la revista 'American Journal of Clinical Nutrition', "la más importante del mundo en el campo de la nutrición", y en Archives of Pediatrics and Adolescent Medicine. En la investigación también ha participado Jonatan Ruiz y Francisco Ortega de la Universidad de Granada y Helle Loit, Jaanus Harro, Inga Villa, Toomas Veidebaum y Michael Sjostrom del Instituto Karolinska.

Para la realización de las distintas pruebas, la investigación ha contado con la colaboración de personal médico sueco y estonio que ha realizado exámenes de salud a 1.025 niños de 9 y 10 años, y 971 adolescentes de 15 y 16 años en sus respectivos países. De forma previa al estudio, se les preguntaba a las madres si sus hijos habían sido exclusivamente alimentados mediante lactancia materna y, de haberlo hecho, durante cuánto tiempo.

En las pruebas, además de tomar talla y peso, se realizaron análisis de sangre en los que se detectaron los valores de inflamación o el fibrinógeno, cuya presencia se relaciona con una mayor coagulación de la sangre, lo que aumenta el riesgo de arterosclerosis. Asimismo, se midió la capacidad aeróbica de los participantes mediante pruebas de esfuerzo.

A falta de estudios posteriores sobre periodos de lactancia más largos que lo confirmen, la investigación en la que ha participado Labayen indica que los beneficios máximos de la lactancia materna se alcanzan a los tres meses ya que no se aprecian diferencias significativas entre el tercer y sexto mes. A partir del sexto mes, además, los niños ya no se alimentan exclusivamente de leche, sino que empiezan a diversificar su alimentación.

Desde la universidad, han destacado que este estudio en niños y adolescentes suecos y estonios "habría sido difícil de realizar en España porque normalmente en este país las madres no suelen llegar a cumplir esos tres meses de lactancia". Por el contrario, en los países nórdicos "se favorece mucho la existencia de lactancia materna, con bajas maternales de hasta dos años además de ayudas sanitarias de enfermeras que se desplazan a las casas a ayudar y recomendar a las madres sobre la mejor manera de dar el pecho".

Labayen ha indicado que en España, "aunque muchas madres lo intentan, se da un fracaso elevadísimo en los primeros quince días, cuestión que se podría resolver con un adecuado asesoramiento y apoyo a las madres lactantes". Además, ha resaltado que las madres también abandonan esta práctica en el tercer mes porque "tienen que empezar a trabajar". No obstante, ha apuntado que, "al menos", en el caso de España "hay buenas leches de fórmula", si bien "no mejoran la salud cardiovascular".

A juicio de la investigadora, la lactancia materna "puede llegar a ser una cuestión de vida o muerte en muchos lugares del tercer mundo en donde se multiplican los problemas que puede haber con la preparación y esterilización de un biberón".

La colaboración de este equipo europeo investigador ha estado centrada en el estudio de la influencia en la salud de los momentos inmediatamente anterior y posterior al parto, además de en la lactancia materna. En los próximos meses, pretenden dirigir el peso de sus investigaciones hacia los niños que al nacer con menos peso tienen un mayor riesgo de padecer alguna enfermedad cardiovascular. Sus investigaciones intentarán conocer si ese mayor riesgo, de algún modo, puede ser compensado con la lactancia materna.

Además, el equipo seguirá observando al grupo de niños suecos y estonios que han participado en el estudio sobre lactancia para conocer las posibles variaciones en su riesgo cardiovascular a medida que vayan creciendo.

http://www.europapress.es/salud/salud-bienestar-00667/noticia-lactancia-materna-disminuye-riesgo-cardiovascular-ninos-adolescentes-20120130113100.html

QUIERO UPA Y TETA

‎"En el regazo de la madre empieza todo, la primera palabra, la primera melodía y el primer beso (...) es tarea básica de la maternidad enseñar a disfrutar de esos primeros contactos, porque los niños construyen todas sus relaciones afectivas a partir de lo que aprenden en estos primeros segundos, meses, años de vida" Cira Crespo con ilustración de Mónica Calvo

http://www.facebook.com/pages/Quiero-Upa-y-Teta/185632411543061