7 años!!!


Muchas cosas fueron las compartidas y vividas en estos 7 años de camino que lleva Mamá Sol, un espacio de mujeres madres que transitan la maternidad con un padre biologico ausente.

Vamos por muchisimo más, todavía nos queda un largo trecho, todavía no se reconoce en su totalidad el abandono como forma no visible de Violencia.

Mamá Sol 2004- 2011

Gacetilla de prensa - Agradecemos su difusión! Relacahupan Argentina




Gacetilla de prensa - Agradecemos su difusión! Relacahupan Argentina
http://www.relacahupan.net/argentina/index.html

POR PARTOS Y NACIMIENTOS RESPETADOS Y LIBRES

Por el derecho a elegir cómo, dónde y con quién parir.
Con el objetivo de manifestar el derecho que tenemos a elegir cómo, dónde y con quién parir la Asociación Nacional de Parteras Independientes, junto a la Relacahupan Argentina y un grupo de familias convoca el Jueves 25 de Noviembre, en el marco del Día Internacional de Lucha contra la violencia de género, a las 16:00 hs en la Casa Rosada a una entrega de cartas masivas expresando la imperiosa necesidad de que los partos sean respetados en todos los ámbitos.
Luego, a las 18:30 hs habrá una movilización a la Plaza de los Dos Congresos.

Dicha convocatoria surge como consecuencia del proyecto de reforma y actualización de la ley que regula el ejercicio de la profesión obstétrica en la Argentina. La ley vigente contempla, entre otras competencias, la posibilidad de que l@s parter@s puedan tener casas de partos y brindar atención a la mujer en su domicilio. Lamentablemente, junto con modificaciones favorables, se ha introducido una cláusula que es sumamente alarmante: eliminar las casas de parto.
Esta restricción puede marcar una tendencia que llevará a quitar también del proyecto legislativo la atención y asistencia, por parte de las obstétricas, de los partos planificados en el domicilio de las mujeres que eligan esta opción.

PARA MÁS INFORMACIÓN:
Prensa: Sonia Cavia info@relacahupan.net 011-15 -6173-6707
Asociación Nacional de Parteras Independientes: Marina Lembo 011-15-5489-1649

Grupos de Mujeres-Madres Mamá Sol 2011


ESTE SABADO 22/10
nuevo encuentro del Grupo de Mujeres-Madres Mamá Sol
un espacio donde compartir experiencia y vivencias de todos los dias, siendo Mamás Soles...

confirmanos tu presencia via mail
mamasolargentina@yahoo.com

El derecho a Elegir es de TODAS!!

Para visualizar el video, hacé click aquí:

http://www.youtube.com/watch?v=HiM--s0knn8


Por el derecho de la mujer a elegir cómo, dónde y con quién parir.

Impulsan esta campaña la Asociación Nacional de Parteras Independientes junto con diversas familias, en busca de la libertad de elección para el parto.

En el mes de agosto pasado, se realizó el III Congreso de Partería en la Cuidad de La Plata. Bajo este marco, se comunicó los detalles de la reforma y actualización de la ley que regula el ejercicio de la profesión Obstétrica en Argentina. La ley vigente, determina que las parteras pueden tener casas de partos, consultorios propios, pueden ejercer su profesión de forma individual o en equipo con otros profesionales, en hospitales públicos y privados y pueden atender a la mujer en su domicilio.

Lamentablemente, junto con modificaciones favorables, se ha introducido una que es altamente alarmante: eliminar la posibilidad de las casas de parto, marcando una tendencia que llevará a quitar también del proyecto de ley, la atención y asistencia por parte de las parteras de los partos planificados en domicilio.

De esta manera se quita la posibilidad de elegir una modalidad de parto con profesionales idóneos, con experiencia en este tipo de partos realizados en un marco de seguridad pertinente, que evalúan con claridad qué mujeres están en condiciones de optar por esta opción, profesionales de la salud que se encuentran equipadas con el equipo necesario para brindar un excelente atención y que cuentan con habilidades para resolver o anticiparse a complicaciones antes, durante o después del parto.

Los conocimientos que se tiene del parto domiciliario tanto desde las altas esferas públicas, como desde la sociedad en su conjunto y desde los diferentes ámbitos de la medicina misma son vagos y escasos. Países como Canadá y Holanda, ofrecen a sus mujeres embarazadas estas opciones de parto con excelentes resultados.

Las mujeres que toman la decisión de parir en casa con parteras, lo hacen con información y prudencia. Estas mujeres son atendidas y controladas, durante el embarazo, el parto y postparto por una partera calificada, responsable, preparada y en permanente capacitación. Parir en casa no es una moda, ni una elección irresponsable, ya que parir en casa es seguro siempre y cuando la mujer sea sana, el embarazo normal y se esté debidamente acompañada.

Elegir cómo, dónde y con quién parir, es parte del derecho sexual y reproductivo de la mujer, es elegir sobre su propio cuerpo, sobre los cuidados y atención que se adecuen a sus necesidades y creencias.

"LA ELECCION ES PERSONAL, EL DERECHO A ELEGIR ES DE TODAS"

Este es el enlace para firmar el petitorio: http://www.peticiones24.com/porelderechoaelegirelparto



Les informamos que el equipo de parteros
"Parir en casa"
estarán haciendo consultas abiertas todos los primeros miércoles de cada mes
Comienza el miércoles 5 de octubre.
Pueden acercarse a
"La Gomera" para charlar, comparir, preguntar, descubrir y profundizar la experiencia del embarazo.

L@s esperamos a partir de las 18hs.
en Quinquela Martín 1795,Barracas.

La función de las palabras que describen realidades internas

Uno de los aspectos más complejos para “aprender” a construir biografías humanas es la capacidad de “inventar” palabras que nombren todo aquello que no ha sido dicho por quien detentaba el discurso oficial. Palabras que describen realidades internas pasadas, contradictorias, infantiles, negadas o sublimadas. La palabra justa y pertinente da un sentido exacto a la maraña de sensaciones ambivalentes que no pueden existir porque están desorganizadas y sobre todo, porque contradicen el lugar de identidad que nos da refugio. Con relación a una realidad tan frecuente como es el desamparo emocional durante la infancia, es obvio que nadie ha nombrado tal cosa. Con seguridad no la nombró nuestra madre, ni nuestro padre ni ningún adulto allegado. El desamparo emocional, el maltrato, el abandono, el abuso en todas sus formas, la soledad durante la niñez, la sensación de injusticia, el miedo, las fobias, y todas las evidencias de falta de amor, solidaridad o cobijo, serán las palabras que más utilizaremos en el armado de prácticamente todas las biografías humanas. Claro que en cada historia, el abuso y el maltrato se presentan bajo modos distintos. Pero nos compete a los profesionales registrarlos, ubicarlos en el escenario y nombrarlos.

Una vez que el consultante escucha palabras a las que nunca antes le había dado un significado trascendental, sabrá rápidamente si corresponden con su realidad interna o no. Es automático. Porque no importa si ha relegado a la sombra la totalidad de sus experiencias. La sombra no es un lugar donde desaparecen las vivencias. Simplemente es un refugio donde pueden permanecer aguardando detrás del telón, hasta que se las invita a participar de la fiesta. Todo trabajo de indagación personal “toca” de algún modo la campana para que esa instancia aparezca más visiblemente. No se trata de interpretar ni estamos sacando de la galera teorías grandilocuentes. Estamos sólo poniendo palabras a algo que el consultante dice sin saber que lo está diciendo. Por ejemplo, si un consultante recuerda con lujo de detalles todo lo que le preocupaba a mamá, nosotros pondremos palabras a ese “mirarse a sí misma de mamá” y a esa “no mirada de mamá hacia el niño que nuestro consultante fue”. Estamos nombrando con palabras nuevas algo que el individuo siente interiormente. Nuestra función es similar a la de un Director de orquesta que trata de escuchar la totalidad de los instrumentos, intentando encontrar la mejor melodía del conjunto. Pero no sabemos más que el pianista o el violinista, ni tenemos opiniones sobre lo que cada músico debería hacer. Sólo trabajamos para ofrecer a cada individuo, unavisión de su propia totalidad.


Párrafo extraído del libro “El poder del Discurso Materno”
Laura Gutman.

FPP: Fecha probable de parto

Fecha programada
¿Existe una fecha?
Tu fecha de parto puede no ser la fecha de nacimiento de tu hijo.
Por Marilyn Starr Curl, CNM, LCCE, FACCE

En el momento en que te enteras que estás embarazada, comienza la cuenta regresiva hasta tu fecha de parto. Pero la pregunta aparentemente simple “¿Para cuándo esperas?” en realidad puede ser respondida sólo por una persona: tu bebé.

Para las generaciones anteriores de mujeres, el concepto de fecha de parto era “alrededor del Día de Acción de Gracias” o “para fines del otoño”. A medida que el parto se trasladó del hogar a los hospitales, a las mujeres se les comenzó a dar una fecha aproximada en la que podían esperar internarse en un hospital y se la llamó “fecha estimada de internación”. Con el tiempo, ese término evolucionó a “fecha estimada de parto”, ahora llamada “fecha de parto”.

Lamentablemente, una fecha de parto específica ha hecho que las mujeres (y sus familias y amigos) pongan demasiado énfasis en un día preciso: hasta el punto de planear su vida alrededor de eso. Sin embargo, tu bebé no tiene un almanaque, por lo que no resulta sorprendente que menos del 10 por ciento de los bebés nazcan efectivamente en la fecha en la que estaban previstos. Para el otro 90 por ciento de las embarazadas, ¿qué significa realmente la fecha de parto?
El juego de los números
Muchos profesionales de la salud utilizan la ecografía para indicar la fecha de parto, pero no te dejes llevar por la tecnología. Una fecha basada en una ecografía puede diferir en una semana o más según la destreza del técnico, el momento en que se realizó el estudio y el tamaño del bebé. Hasta las 13 semanas de gestación, la mayoría de los bebés crecen al mismo ritmo, pero a medida que avanza el embarazo, el tamaño del feto se corresponde cada vez menos con la cantidad de tiempo que el bebé lleva en el útero. Entonces, a pesar de que muchos médicos siguen indicando ecografías para reevaluar la fecha de parto de una mujer a lo largo de su embarazo, con el paso del tiempo la fecha en realidad se torna cada vez menos precisa. En realidad, no se necesita una ecografía para determinar la fecha de parto, a menos que no sepas la fecha de tu último período menstrual.

Si sabes la fecha de tu último período, intenta el siguiente cálculo, llamado Regla de Naegele. Los bebés tienen un período gestacional de alrededor de 280 días, entonces cuenta 3 meses hacia atrás desde el primer día de tu último período y suma 7 días más. Tu fecha aproximada de parto es ese día del año siguiente. Presta atención a la palabra “aproximada”: tu bebé crecerá y madurará con su propio cronograma. Lo único que sabrás con seguridad es que el parto será dos semanas antes o después de ese día.
A esperar
Muchas mujeres (y sus médicos) se apegan tanto a la fecha de parto que, si el bebé no nace ese día, programan una inducción. Pero como la fecha probable de parto es poco fiable de por sí, una inducción puede hacer que el bebé nazca demasiado pronto. Estos lactantes “casi a término” (como se los conoce) pueden tener problemas para respirar, mantener la temperatura corporal y amamantar, y a menudo requieren atención hospitalaria especial después del parto.

La inducción también entraña riesgos para ti: las investigaciones han demostrado que las madres primerizas sometidas a una inducción del parto tienen el doble de probabilidades de ir a cesárea que aquellas cuyo trabajo de parto comienza solo. Cuando permites que tu bebé elija su propia fecha de nacimiento, significa que está listo para comenzar la vida fuera del útero.

Recuerda: la fecha de parto es una aproximación a la fecha en que darás a luz, no una garantía. Si se te ha pasado la fecha de parto, simplemente tómalo como más tiempo para establecer un vínculo con tu bebé, para prepararte mentalmente para la maternidad, para hablar con tu pareja acerca de su papel durante el parto y para dejar lista tu casa para la llegada del bebé. Considera decirles a tus familiares y a tus amigos que esperas “para mayo” en lugar de dar una fecha específica, así podrás prevenir un aluvión de llamadas hacia el final de tu embarazo. Confía en que tu bebé sabrá cuando es el momento para la salida triunfal. Para todos habrá valido la pena esperar.

DONDE, COMO Y CON QUIEN PARIR...ES TU DERECHO!!!

El dia 13 de octubre del 2011

a las 15 hs

en Plaza de Mayo

los convocamos para apoyar la idoneidad y autonomia de las parteras

independientes que asisten partos planificados en domicilios.

El derecho a elegir donde, como y con quien parir/nacer en Argentina no puede ser omitido.

Agradecemos difusión. Asociacion Nacional de Parteras Independientes parterasindependientes@gmail.com

LA IMPORTANCIA DEL CONTACTO FISICO Y EL APEGO

Biberones, chupetes, cochecitos, cómodos sillones regulables, adaptadores para el auto y la bicicleta, cunas transportables, desarmables, sofisticados accesorios con sonidos, colores, formas…sin duda alguna la industria ha diseñado todo tipo de implementos para transportar, alimentar, dormir, entretener y estimular a nuestros bebés.
En unas pocas décadas se nos han vuelto necesarios, imprescindibles. Se han ligado indisolublemente a la imagen del bebé sano y feliz. De algún extraño modo hemos conseguido que hoy, un bebé que no usa chupete, que toma el pecho o va en brazos de su madre sea la excepción y no la norma. Es tan inusual, que quienes optan por una crianza con apego y con respeto por las necesidades de los bebés, se ven amenazados por toda clase de teorías y condenas que aseguran que su hijo no está sano y que, de no intervenir a tiempo, las consecuencias serán muy graves.


Brazos, ¿hasta cuándo?
La mayoría de los bebés comienzan a andar alrededor de los 12 meses de vida. Dan unos pocos pasitos y la familia contenta celebra que “ya camina”.
Sin embargo, pasarán aún un largo par de años hasta que este niño que hoy a tientas logra mantenerse unos segundos en pie, pueda caminar sin perder el equilibrio, correr, sostenerse en un solo pie, retroceder, detenerse de pronto. De modo que caminar, lo que se dice caminar, es algo que se aprende completamente pasados los 3 años de vida. A pesar de esto, todos sabemos que aún luego de esa edad, los niños se cansan con gran facilidad y piden brazos.
O sea que desde el aspecto físico, los niños necesitan ser cargados en brazos por lo menos para trasladarse de un lado hacia otro hasta que estén en condiciones plenas de hacerlos por sí mismos.
En la práctica, nuestros hijos piden brazos por muchos otros motivos además del que acabamos de mencionar: al estar cansados, con sueño, cuando se lastiman, se asustan, se intimidan, se cansan de mirar el mundo a la altura de rodillas y patas de las mesas, e incluso por motivos que sólo ellos conocen.
En estos casos, nunca falta una tía (con las mejores intenciones, claro), una suegra, una vecina o incluso una perfecta desconocida, que se siente en el deber de alertarnos: “lo vas a malcriar”.
Esta sentencia abre varias cuestiones que podemos analizar.
La primera de ellas es la creencia de que estar en brazos es algo que no debe ocurrir, y desde luego NUNCA en una “buena” crianza. Es algo malo, que se hace para darles el gusto a los hijos, y parece imposible que para los papás resulte placentero o lo disfruten.
Otra cuestión interesante es la idea de que si le das algo a tu hijo que le gusta, luego nunca dejará de pedirlo. Parecería que los bebés fueran adictos en potencia, que una vez que satisfacen sus necesidades con algo, no podrán dejar de pedir más. Personalmente, no he visto niños con problemas para dejar el cochecito o la sillita del auto cuando están maduros para ello. Y tampoco niños de 10 años pidiendo ser alzados en brazos. En algún momento de la evolución, simplemente dejan de pedir lo que ya no necesitan.
Las edades que tomamos como referencia para el desarrollo de nuestros hijos, están puestas de un modo arbitrario y no coinciden con la realidad por mucho que intentemos forzarlos.
Otro mensaje que se desliza en estas sentencias es que el niño no necesita estar en brazos, lo pide sólo para molestar, o por capricho, o porque nos “tomó el tiempo”.
Evolutivamente, un niño de tan corta edad, no tiene capacidad de elucubrar un plan tan especulativo, ni puede aprender el concepto de tomar ventaja, de aprovecharse de los demás.
Las cosas para ellos son más simples: me siento cansado, triste, inseguro, y busco refugio en el lugar que me da más tranquilidad, junto al corazoncito de mamá, entre sus brazos, acurrucado. La intención es clara y sencilla: pido aquello que necesito”.
“Un aspecto fuerte dentro de quienes desaprueban el contacto estrecho con los bebés o la satisfacción de sus necesidades, es el fantasma de la dependencia que le generará al bebé estar en brazos, tomar teta, compartir la cama con sus papás, etc. Veamos un poco de dónde surge esta idea.


El apego
Esta dependencia de la que venimos hablando, tiene un nombre en la literatura psicoanalítica, se llama apego.
El apego es la capacidad de formar y mantener relaciones. Como el ser humano vive en comunidades y es interdependiente de los otros seres humanos, es importante que aprenda desde pequeño a establecer lazos con los otros, y para preservar la especie, éstos deben ser estrechos y estables.
Estos lazos otorgan bienestar, seguridad, consuelo, placer…
Y la amenaza de pérdida del objeto al cual nos hallamos apegados, provoca ansiedad, angustia, temor.

La primera relación de apego que desarrollamos luego de nacer, es aquella que se da con nuestra madre. En el momento del parto, mamá y bebé segregan hormonas –opiáceos- que les facilitan –en condiciones de intimidad y contacto físico- este sentimiento de dependencia mutua, de fusión que ambos necesitan.
En condiciones naturales, una mamá que acaba de parir, abrazará a su bebé, ambos se mirarán a los ojos, emitirán sonidos, ella comenzará a acariciarlo suavemente, primero por las extremidades, y luego de a poco se estrecharán e intentarán mantener este contacto piel con piel durante todo el tiempo que les sea posible. La madre no puede dejar de mirar a su bebé con los ojos bien abiertos, le hablará con un tono de voz agudo pero de baja intensidad, con una gran sonrisa, y en pocos instantes este bebé estará listo para reconocer el olor de su madre de entre muchos otros olores, para diferenciar su voz, y se calmará mucho más rápidamente si es acunado por ella y no por otra persona.
Durante estas dos primeras horas de vida, el bebé estará en un estado de alerta máximo que no volverá a repetirse hasta que hayan pasado algunos meses. Será incluso capaz de imitar expresiones del rostro de una persona que establezca un contacto visual directo con él a una distancia desde donde pueda verlo. Todo está preparado hormonalmente para que esta mamá y este bebé se enamoren el uno del otro, y desarrollen una fuerte dependencia mutua.
Sin embargo, en la gran mayoría de los casos, estas primeras horas son utilizadas para realizar los primeros controles del recién nacido, a cargo de extraños, rodeados de estímulos luminosos, sonoros, y también dolorosos e invasivos. Todos ellos evitables o por lo menos, postergables.

Naturalmente, tanto si se produjo esta separación como si no, mamá y bebé querrán estar juntos, reencontrarse, reconocerse, estrecharse y mantenerse muy cerca el uno del otro.
Ese bebé que hasta hace unas horas era parte del cuerpo de otra persona, cuyo cuerpo estaba en contacto con un líquido tibio, con sonidos y movimientos, se encuentra perdido en una cuna, lejos de todo lo conocido y por ello llorará intentando recuperar aquellas sensaciones reconfortantes.
Esta relación primera, será el modelo sobre el cual se edificarán todas las posteriores relaciones del niño. Si cada vez que necesitó consuelo lo obtuvo, si cada vez que necesitó a su madre la encontró, si sus necesidades de afecto y cobijo fueron atendidas, será un modelo que quedará incorporado como reasegurador, confiable, y cuando llegue el momento de comenzar a independizarse, siempre le resultará mucho más fácil si sabe que ante cualquier ansiedad o angustia, mamá estuvo allí”.


La cultura del desapego
El apego y el desapego son pautas culturales. En aquellas culturas que funcionan comunitariamente, se necesita criar a los niños de modo que sean solidarios, capaces de compartir, generosos, para que puedan priorizar el bien común del grupo.
En culturas como la nuestra, se necesita que los niños sean independientes, y que aprendan a autoabastecerse, porque al llegar a adultos, importará la competitividad, el individualismo, el éxito personal y el poder.
Por eso se necesita comenzar desde temprano. Separar a los bebés de sus madres precozmente, que aprendan rápidamente a sostener su biberón para que quienes lo cuidan no tengan que estar tan atentos; que se adapten a las canguro o a las guarderías sin llorar; que duerman solos toda la noche; que jueguen sin compañía; que dejen rápido los pañales; que se queden a dormir en casas de parientes o amigos, etc.

Desde luego que estos requerimientos están pensados desde un mundo adulto que necesita rápidamente volver a la “normalidad”, hacer de cuenta que “aquí no ha pasado nada”, y amoldar a este bebé al ritmo de vida que tenía la casa antes de su llegada.
Si pudiéramos relatar en primera persona un día en la vida de un bebé, teniendo en cuenta que sus necesidades básicas incluyen brazos gran parte del día, teta a demanda y presencia materna constante, comprobaríamos sorprendentemente que la mayor parte del tiempo, estas personitas de escasas semanas de vida-o incluso días-, postergan o renuncian a sus necesidades para hacernos el favor de permitirnos continuar con nuestra vida adulta: duermen solos en su cunita una o dos horas, se quedan en la guardería, aceptan un trozo de silicona –sin duda una mala imitación del pezón de mamá- para succionar, y nos esperan durante horas mientras hacemos nuestros quehaceres, o cumplimos con nuestra jornada laboral.
Algunas mujeres sienten una gran preocupación por retomar su vida social, su silueta, sus actividades recreativas, su vida amorosa, y para esto es necesario que el bebé se esté quietecito, que duerma mucho, que no llore, que juegue solito y que se relacione con cualquier persona que esté dispuesta a quedarse a su lado.
Esto es lo que se espera de un bebé casi desde las primeras semanas de vida.
Si entendemos esto como “criar”, por supuesto que cargar al bebé en brazos, amamantarlo, dormir en la misma cama con él y satisfacer sus necesidades, será “malcriarlo”. Porque una vez que se ha dormido plácidamente en los brazos de mamá, y se ha abierto un ojo entre sueños y ella sigue estando allí, y al abrir la boca se encontró con su pecho dispuesto a cobijarlo y así se ha pasado todo el día, es lógico, comprensible y hasta esperable, que ningún bebé quiera conformarse con menos!!!
Los adultos también necesitamos abrazos. Nos demostramos el afecto con caricias, con besos, con miradas, con palabras cariñosas. Nunca dejamos de necesitar este tipo de comunicación”.


Cómo crear vínculo
Poner al bebé al pecho, acunarlo, amamantarlo, acariciarlo, hablarle suavemente, sonreírle, cuidarlo, protegerlo, son actitudes que promueven la experiencia del vínculo.
Los investigadores de estas temáticas, consideran que el factor más importante en la constitución del apego es el contacto físico positivo -expresado por las actitudes mencionadas anteriormente- ya que éste causa respuestas neuroquímicas en el cerebro que permiten que los sistemas cerebrales responsables del apego se desarrollen normalmente.
Durante los tres primeros años de vida el cerebro alcanza el 90% del tamaño adulto y coloca en su lugar la mayor parte de los sistemas y estructuras que serán responsables del funcionamiento emocional, conductual, social y fisiológico para el resto de la vida. Por eso las experiencias de vinculación repetitivas durante la infancia proveen una base sólida para futuras relaciones saludables.
Por el contrario, la inconsistencia del vínculo emocional o la falta de satisfacción de estas necesidades básicas de sostén, afecto y reconocimiento, generan conductas de ansiedad y desconfianza de los bebés hacia sus cuidadores. Los bebés pueden reaccionar a esta situación de múltiples maneras, que influirán ciertamente en la consolidación de un modelo de vinculación que luego harán extensivo al resto de sus relaciones.
Que los niños se queden quietecitos en la cuna, que duerman toda la noche, que se valgan por sí mismos, son conductas que fomentamos para comodidad de los adultos, pero no son evolutivamente normales para niños pequeños. Si nuestros hijos pasan largas horas en compañía de extraños, ensayan intentos de enfrentar el mundo lejos de los brazos de mamá, hacen lo posible por dormirse en su cunita, están haciendo el máximo esfuerzo para acomodarse a un mundo adulto que dispone de pocos instantes para conectar con ellos. Son ellos quienes, a pesar de su pequeñez y su inmadurez, están sosteniendo nuestras necesidades, y aceptan sin rencores que en nombre de las buenas costumbres, les tildemos de caprichosos y malcriados.


“CUANDO NOSOTROS ESTEMOS MENOS OCUPADOS, ELLOS ESTARÁN DEMASIADO GRANDES…”


Lic. María Paula Cavanna.
Psicóloga y fundadora de UPA
http://maminia.blogspot.com/2011/09/la-importancia-del-contacto-fisico-y-el.html
Porque tenemos derecho a elegir donde y con quien parir, nos juntamos una vez más; para compartir nuestras experiencias y además para apoyar a l@s parter@s y juntar firmas para que se contemple en ley nacional la posibilidad de asistir nacimientos en domicilios y casas de partos.
Los esperamos a tod@s para que unid@s podamos seguir disfrutando de parir y nacer como lo deseamos.

Planetario Galileo Galilei
Av. Belisario Roldan y Av. Sarmiento
Palermo, Buenos Aires, Argentina
Domingo, 02 de octubre · 13:00 - 18:00



EL CALOSTRO


El calostro, conocido con el nombre de"oro", es un líquido amarillento espeso que aparece los tres primeros días después del parto y contiene una gran cantidad de proteínas, minerales, sodio, potasio, vitaminas A y E, carotenoides, carbohidratos, grasa, lactosa y además es rico en secreciones de IgA (una inmunoglobulina importante y agente para prevenir infecciones) benéficas para el bebé recién nacido.

El calostro tiene en su interior toda la información genética del sistema inmune de la madre, siendo imprescindible para aportar al bebé recién nacido la protección necesaria en las primeras semanas

Dentro del calostro materno se encuentran los factores de transferencia que son unas pequeñas moléculas mensajeras inmunológicas que ayudan a educar a las células inmunes de los bebés para que se activen y esten alerta ante un posible peligro.

El recién nacido necesita durante las primeras 48 horas muy poca cantidad de calostro, por lo tanto lo que la mama producirá será suficiente. No hay que preocuparse si sólo salen gotas, generalmente el bebé se alimenta del calostro hasta las 48 o 72 horas postparto, momento, en el cual, comenzará la producción de leche madura.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda a los países subdesarrollados que prolonguenla lactancia materna hasta los nueve meses, pues se ha comprobado que los bebés están más protegidos contra las infecciones, tales como la varicela, sarampión, difteria, otitis y faringitis, entre las principales.

Curiosamente, si el bebé es prematuro, el calostro tiene aún más potencial para prevenir las infecciones. Es especialmente importante que los bebés prematuros reciban el calostro producido por la madre, según los especialistas.

Los bebés que encuentran "oro" durante la primera semana, son recompenzados con un tesoro para toda su vida. No hay nada mejor que el calostro, para un comienzo sano...

Fuente: Instituto Mexicano del Seguro Social y Club Parenting

http://www.confesionesdesofia.com/Bienestar/Maternidad/Primeros-meses-del-bebe/El-calostro-materno-la-mejor-vacuna-para-un-bebe-recien-nacido.html

EN NOVIEMBRE...




MAMÁ SOL CUMPLE 7 AÑOS!!!!!!

GRACIAS MUJERES POR LA LUCHA!!!

VAMOS X MUCHO, MUCHO MÁS!!!!


En nuestro blog vas a encontrar info referida a : violencia, parto, crianza, aborto, legislación, trabajo, precarización laboral, roles sociales, estigmas sociales, sistema de salud nacional y local, testimonios, notas periodisticas, redes de mujeres, actividades gratuitas y aranceladas, encuentros de mujeres, madres y niñ@s, poemas, canciones, leyendas, fotos, imágenes, videos....


SUMATE A MAMÁ SOL!!!!, POR MÁS AÑOS DE LUCHA, POR LA IGUALDAD DE DERECHOS Y UNA PATERNIDAD RESPONSABLE!!!

www.grupomamasol.com.ar
www.grupomamasol.blogspot.com

QUE ES UNA DOULA?


LA DOULA: QUIEN ES, QUE HACE
CHARLA GRATUITA
EN EL VILLAGE CABALLITO
AV RIVADAVIA 5071

TALLER PRÁCTICO SOBRE VIOLENCIA PSICOLÓGICA EN LAS RELACIONES DE PAREJA


La violencia psicólogica a diferencia de la violencía física es muy difícil de detectar. La delatan la angustia y la depresión de la víctima que no sabe el por qué de su padecimiento.


COORDINADO POR: Lic. Laura Blejer (Psicóloga)


DIA Y HORA: LUNES 26 DE SEPTIEMBRE A LAS 20 HS. (UNA SOLA REUNIÓN)

DURACIÓN: 2 HORAS

ARANCEL DEL TALLER: $45

LUGAR: Medrano y Paraguay- Palermo

Trabajaremos en un grupo reducido de máximo 7 personas para facilitar el intercambio y la participación de todos.

INFORMES E INSCRIPCIÓN: laurablejer@hotmail.com

charla gratuita en villa pueyrredon VIVI TU PARTO



viernes 16/9
18.30hs
bolivia 4746
vivituparto.blogspot.com

Grupos de Mujeres-Madres Mamá Sol



Si estás interesada en participar de los encuentros gratuitos de
mujeres -madres mamá sol 2011

escribinos un mail a MAMASOLARGENTINA@YAHOO.COM
ASESORAMIENTO, CONSULTAS E INFORMACIÓN.

AGRADECEMOS DIFUSION

Toda escena dolorosa necesita palabras de amor

Escenas dolorosas, casi todos hemos atravesado. Si revisamos nuestras infancias, encontraremos más de una: la muerte de un ser muy querido, el divorcio controvertido de nuestros padres, el accidente de un hermano, la enfermedad interminable de nuestra madrina o el cambio brusco de residencia perdiendo el contacto con amigos y vecinos. Creemos que nuestras vidas han estado signadas por esos hechos dolorosos o como mínimo, que han sido determinantes en nuestro devenir. Sin embargo muchas veces, lo más traumático no ha sido el acontecimiento en sí, sino la falta de palabras que han inundado con silencio esas situaciones sufrientes. Puede suceder que recordemos la muerte de nuestra propia madre y supongamos que todos nuestros problemas provienen de esa pérdida. Sin embargo, lo peor fue el desamparo y la soledad con el que hemos atravesado ese período, o que nadie nos haya hablado ni explicado qué es lo que sucedía, o las mentiras en las que las personas grandes se refugiaban, o la tergiversación de la realidad que nos dejaba desprovistos de comprensión y resguardo.

El aislamiento al que nos han sometido siendo niños, la dejadez y la falta de contacto emocional, es lo que verdaderamente nos ha dejado huérfanos.
No es terrible que alguien se muera. Lo terrible es dejar a un niño solo, tremendamente solo con su soledad.

Por otra parte, no hay acontecimientos totalmente negativos. Desde nuestra subjetividad, un hecho doloroso lo podemos vivir como “negativo”, pero no es verdad que objetivamente sea así. Por eso, es imprescindible que los adultos busquemos el sentido amplio y perfecto que cada suceso lleva implícito. Y ofrezcamos a los niños toda nuestra comprensión, toda la lógica e incluso toda la alegría que una pérdida trae consigo, si aprendemos a esperar. Las palabras que nombran lo que pasa, el cariño que el niño recibe aún en medio del dolor, el cuidado y la escucha; se convierten en tesoros. Al punto tal que en el futuro, el niño podrá recordar ese momento de pérdida, como el de mayor riqueza espiritual de su historia.


Laura Gutman.


Tú embarazo pleno!

Un embarazo pleno para vos y
tu bebé

Encuentros de
Yoga y Reflexología
para la futura mamá

con Margarita Barrera, Reflexóloga Holistica

Generamos juntas un espacio lleno de amor,
que te permite conectarte
con vos misma
y este ser precioso dentro tuyo.

Jueves 9.30 hs a 11.00 hs
Para conocer los valores de clases, clase de prueba gratis
en horario ya abierto ó para incribirse;
TEL: 5901 3783.

sabado 27/8 TETADA!! en plaza italia




Junto al Ministerio de Salud de la Nación festejamos el mes de la Lactancia Materna con actividades libres y gratuitas

sábado 27 de agosto

Plaza Italia, Palermo, CABA


Te invitamos a participar de la Tetada a las 15hs, con tu bebé,

y durante el resto del día de las siguientes charlas y actividades:


10:30 hs “Alimentación de los niños menores de 2 años” - Ministerio de Salud

12:00 hs “Beneficios de la Lactancia Materna” - Dra. Marilú Ageitos, asesora UNICEF

12:30 hs Taller sobre primeras papillas, por la Chef Juliana López May (Canal Gourmet)

13:30 hs Grupo Escaparates, espectáculo para chicos

14:30 hs “Alimento que vincula, vínculo que alimenta” - Dr. Sergio Snieg

15:00 hs Tetada

15:30 hs Grupo Escaparates, espectáculo para chicos

16:00 hs “Por qué la Lactancia Materna es lo mejor para el bebé” - Dra Vera May, Sociedad Argentina de Pediatría

17:00 hs cierre: Los Musiqueros, show musical para chicos

Actividades Recreativas

10:30 a 15:30 hs. Taller de pintura y exposición de dibujos


Durante todo el día se organizarán juegos infantiles, sorteos de remeras y clases de stretching para mamás.

Liga de La Leche Argentina

www.ligadelaleche.org.ar

El vínculo extrauterino
Las mamás que les hablan a sus hijos espontáneamente desde los primeros meses del embarazo, harán que este diálogo les vaya dando existencia a un ser cuyo encuentro con la vida se inicia a través del cuerpo materno.
Compartir en Facebook

Cada embarazo está precedido por un deseo que lo sostiene. La maternidad implica un proceso a través del cual cada mujer tiene que desprenderse del ser hija para pasar a ser madre, abriendo un espacio para el nuevo ser. Es entonces cuando se inicia el vínculo.

Esta relación adquiere un carácter mucho más intenso, cuando los movimientos del bebé se hacen evidentes.

Por su parte, el bebé también atraviesa un largo proceso que se inicia en el cuerpo materno y culmina con la separación corporal que implica el parto. Es que la perinatalidad constituye una transición de estado para la madre y el bebé, que culmina con un cambio de estado fisiológico, psicológico y de rol social en el punto crítico del nacimiento. La mujer pasa de gestante a madre; el bebé, de vida intrauterina a vida extrauterina; de bebé imaginario a bebé real. El hombre, de progenitor a padre.

Una mamá fuertemente vinculada, que fue acompañando ese mágico proceso de creación que se produjo dentro de ella, es capaz de continuar la relación prenatal. Así logra apaciguar a su hijo, al actuar como un filtro que gradúa los estímulos externos.

El vínculo intrauterino también favorecerá al vínculo posterior al nacimiento, dado que éste es la continuación de un proceso vinculante que ha comenzado en el útero. El recién nacido es sensible al contacto, a las manos y a los cuerpos que lo reciben, al cruce de las miradas, a los sonidos, a las melodías, palabras y silencios.

Ese contacto y esa atención influyen en el bebé desde la gestación hasta el nacimiento y los primeros encuentros con el afuera. Lo que sucede después del nacimiento es una elaboración y depende de lo que ocurrió antes de éste.

Después del parto el vínculo es fundamental. Todo lo que una mujer hace y dice a su hijo después del parto, como arrullos, abrazos, ofrecer el pecho nutricio, caricias y miradas, cumple un objetivo: proteger y nutrir al niño.

Por este motivo es que el mejor período para el vínculo extrauterino son los minutos, horas y días posteriores al parto. Al parir, casi por impulso, la madre coloca al recién nacido sobre su lado izquierdo, donde está el corazón, sonido que el bebé reconoce porque estuvo presente durante toda la gestación, las veinticuatro horas del día, se tranquiliza porque este sonido le remite a algo conocido, por lo tanto, le brinda seguridad. Cuando la madre le hable, asociará esa voz con el ritmo del corazón; mejor aún si la madre entona algún arrullo o melodía que haya estado presente durante el embarazo (en forma repetitiva) porque al bebé le va a remitir al mismo estado de placidez que vivenciaba dentro del útero, mientras oía la misma. Aquí comienza a gestarse un nuevo vínculo, que ahora será extrauterino.

En el útero, el bebé es acunado por medio de la respiración de su mamá; cada vez que ella inhala y exhala el aire, el niño se mueve hacia atrás y hacia adelante, de esta manera la mamá puede sentir que se está comunicando con el niño por nacer...Fuera del útero, como prolongación de esta comunicación es el movimiento que realiza la madre al mecerlo, adaptando sus movimientos a los del bebé.

Será el momento oportuno para poder implementar todas aquellas técnicas utilizadas en los talleres de musicoterapia (entonar canciones que se entonaron durante el embarazo; compartir melodías junto con el bebé; escuchar melodías para los diferentes momentos del día, etc). Para aquellas mamás que no tuvieron la oportunidad de pasar por la experiencia, no se priven de cantarle a sus hijos y de compartir su crecimiento a través de la música.

Asimismo, para el bebé se vuelven importantes los gestos, las inflexiones y entonación de la voz de la madre, su cara, ya que el bebé se ve reflejado en ella. Es decir, la respuesta a las necesidades del infante que una madre pueda brindar no será lo mismo si ella está de buen humor, a que si está enojada o angustiada por algún motivo; en ambos casos lo que el bebé verá, es una cara, la que tomará como su propio espejo.

Verónica Sessarego
Musicoterapeuta –UBA

verosessarego@hotmail.com

http://www.embarazadas.com.ar

GRAN ENCUENTRO RELACAHUPAN ARGENTINA

Martes 16 de agosto de 15 a 18

Plaza de los Dos Congresos
Av. Entre Ríos y Av. Rivadavia
Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Parir, Nacer y Amamantar en Libertad

Seguimos juntando firmas por el cumplimiento de la Ley 25929
Lactancia inmediata

Post natal de 6 meses

Marcha Mundial por la Partería

¡Estará transmitiendo en vivo: La Radio Rebelde!

www.laradiorebelde.com.ar

Más información: info@relacahupan.net // www.relacahupan.net

¡Agradecemos su difusión!