hora:18 a 20.30
lugar: Plaza Congreso
Muestra fotográfica de organizaciones
proyección de cortos
números artísticos
Secretaría de Género
CTA Capital
Por la igualdad de derechos y una paternidad responsable.
Por qué hay que seguir investigando internada el 10 de febrero con el 60% del cuerpo quemado en un episodio aún no esclarecido de violencia de género del que fue partícipe su marido, Eduardo Vázquez. Tres especialistas explican sus dudas frente a la liberación del hombre ordenada por el juez y proponen un nuevo análisis de los hechos a la luz de la perspectiva de género. El 10 de febrero, Eduardo Vázquez quedó detenido acusado haber intentado asesinar a su esposa, Wanda Taddei, rociándola con alcohol y prendiéndole fuego. La detención se produjo después de que Vázquez llevara a Taddei quemada al hospital. Los dos fueron atendidos: él tenía quemaduras leves en las manos y su tratamiento siguió por consultorios externos, ella tenía lastimado el 60% del cuerpo y fue internada en terapia intensiva con un coma inducido. Taddei había hecho denuncias previas de violencia de género contra Vázquez, que también recibió una acusación por violencia ante la justicia por parte del ex esposo de Taddei. La detención de Vázquez del 10 de febrero fue hecha en base al relato que hizo un policía del testimonio de una médica que habría dicho que Taddei cuando llegó al hsopital incriminó a Vázquez. Luego la médica negó haber visto a Taddei conciente y el policía cambió su declaración. A esto se sumó la declaración del mismo Vázquez, que dijo que Taddei se quemó accidentalmente mientras intentaba ayudarlo a él. Con ambos elementos, el fiscal del caso elaboró un dictamen en el que sugería dejar a Vázquez en libertad. El juez que, primero, decidió no atender ese dictamen y ordenó que Vázquez siguiera preso, lo liberó el viernes 19 porque las pruebas reunidas no permitían inculparlo aunque tampoco desvincularlo de la causa. El domingo 21 a la madrugada Taddei murió. Sin embargo, es probable que su familia se presente como querellante en la causa con algunos elementos nuevos que inculparían a Vázquez. Más allá de estas posibles pruebas, tres especialistas en temas de género transmiten su sensación frente al hecho, a la liberación de Vázquez y a la posibilidad de analizar la situación teniendo en cuenta el enfoque de género. María Elena Naddeo (diputada de la Ciudad de Buenos Aires -Diálogo por Buenos Aires): 'La muerte de Wanda Taddei, la previa excarcelación de su marido Eduardo Vázquez, y los comentarios periodísticos acerca de una posible ‘falta de mérito’ en la causa judicial -con su consiguiente y posible archivo-, nos llenan de consternación.' 'Es difícil brindar opinión en un crimen cuyas circunstancias conocemos por noticias periodísticas, pero hay algunos datos objetivos que deben ser resaltados. de que el incendio, el fuego en el cuerpo de Wanda, se produjo en circunstancias de una típica escena de violencia, en medio de una pelea ‘conyugal’. Una discusión fuerte, gritos, objetos arrojados al aire, luego el fuego, las lesiones, y una víctima gravísima, la mujer golpeada. No hay testigos, pocas veces hay testigos, siempre es el relato de la víctima contra el relato del agresor. Y en este caso la víctima no pudo expresarse con claridad.' 'Este es uno de los problemas, de las tramas o trampas de la justicia: si la víctima no señala claramente al culpable, no tenemos culpables. Pero tenemos historias y prácticas de vida, tenemos lesiones previas, tenemos cadáveres. Y el relato de un marido vendado que fue compasivamente tratado por los medios periodísticos y judiciales. Todo ello configura una situación en la que nos permitimos dudar, y plantear con fuerza, que este episodio debería analizarse dentro de los innumerables y diversos crímenes y delitos característicos de la violencia de género, agravada por el vínculo y por la gravedad de las lesiones.' 'La justicia debe incorporar esta perspectiva y continuar con la investigación. Desde las organizaciones de mujeres, desde las competencias políticas y legislativas reclamaremos que la muerte de Wanda no quede impune.' violencia de género): 'Creo que Vázquez debería seguir detenido, pero no sé si los argumentos que me ayudaron a convencerme a mí -fundados más en la experiencia cotidiana en la escucha y lectura de relatos de mujeres víctimas de violencia de género- podrán ser convincentes para otras personas.' 'Cada uno de esos relatos en primera persona, o que me llegan a través de los medios de comunicación, tienen características que se repiten hasta el cansancio, el ciclo de violencia que definiera Leonor Walker está presente en cada uno de ellos, víctima y victimario perfectamente caracterizados.' históricos, que aparecen como una trama en cada uno de los casos, pero que sólo son visibles si hay una mirada de género que básicamente evidencia, permite tomar conciencia, que la violencia en relaciones de pareja, vínculos familiares -por citar sólo dos ejemplos- afecta de manera diferente a varones y mujeres. Y que, además, los comportamientos, las actitudes, las valoraciones puestas en juego, las explicaciones esgrimidas (en este caso pensando en el testimonio del baterista de Callejeros) son aprehendidas, culturales, tienen la marca del patriarcado. Sólo así podrán entenderse los asesinatos de mujeres como femicidios y no como crímenes pasionales, productos de la locura, de un arrebato, de una pelea.' 'Es decir que, además, deberán verse no como hechos aislados sino como hechos que responden a una misma trama, a una misma estructura. En tal caso, considerar que no se trata de un accidente, sino que se da en un contexto de violencia con características particulares y distintivas (violencia de género) puede funcionar como agravante.' Raquel Disenfeld (psicóloga especializada en género; integrante de Mujeres libres, la Campaña Autogestiva contra el Abuso Sexual, y la Campaña Ni una Víctima más de las Redes de Prostitución): 'No soy abogada así que no es mi ámbito saber si es posible que Vázquez siga detenido. Todavía no entiendo, desde el enfoque de género, por qué Romina Tejerina sigue presa, cuando toda su conducta se puede entender desde la violencia hacia la mujer, las revictimizaciones múltiples, la violación, el embarazo forzoso, la violencia psicológica, la impotencia, el aislamiento y los trastornos post-traumáticos. No entiendo que se aplicara contra ella toda la carga de la justicia, la culpabilización.' 'Quizá desde el orden patriarcal es coherente que ella este presa y Vázquez libre. En este orden, la subjetividad masculina no es responsable, su conducta violenta se justifica sea por la enfermedad, porque la mujer la provoca, o por la fatalidad accidental o karmática, y hay séquitos que defienden al victimario. Se miente, se enmascara, se oculta en esta cultura de dominación y privilegio la justicia como equidad, como garantía de los derechos. La búsqueda de la verdad no existe.' 'En una sociedad en que primara el cuidado de la vida y las garantías de los derechos, los privilegios, los beneficios económicos y narcisistas, no estarían por encima del cuidado de la vida de las personas. Nuestra justicia actúa como un candado, en que se encierra a las víctimas de género y sociales para que los abusadores de poder sigan perpetuando el orden patriarcal, genocida. En la medida en que no cambiemos este orden, las ‘Rominas’ seguirán presas y los Vázquez libres.' 'Creo en la justicia social, en el rechazo social, en que sin enfoque de género no hay liberación posible ni comprensión del terrorismo sexual.' |
Artemisa Noticias |
Campaña anual de concientización Mamá Sol 2010
DE ESO NO SE HABLA
El abandono como forma no visible de violencia.
Este año MS realizará una campaña de concientización en la calle acompañadas por voluntari@s que quieran sumarse.
Realizaremos una volanteada y pequeños talleres informativos, una vez al mes en cada barrio, sobre la toma de conciencia del abandono como una forma no visible de violencia.
Como consideramos que DE ESO NO SE HABLA decidimos llamar así a esta, nuestra campaña, para todas y todos.
L@s esperamos a participar y desde ya agradecemos la difusión
En breve aparecerán publicadas las fechas en nuestro blog y página web
El corto documental La mujer mediatizada. Presencia femenina en los medios argentinos, realizado por Artemisa Comunicación, recoge el testimonio de periodistas, comunicadoras y directivo/as sobre la presencia de la mujer en los medios noticiosos argentinos, tanto como contenido de las noticias como su participación en la generación de las mismas.
La pieza está compuesta por 19 entrevistas a directivos/as de medios nacionales y periodistas mujeres de distintos soportes: gráfica, radio, TV, Internet. Todas las voces crean un nutrido y polifónico debate
Los medios participantes son:
Diarios: Clarín, La Prensa, Crítica
Revistas: Para Ti, XXIII y Cosmopolitan
Radios: Belgrano, Nacional y Ciudad
Canales de TV: canal 7, América TV, Metro
Agencias de Noticias: TELAM;
Internet: Terra;
Comité Nacional de Radiodifusión.
Las periodistas y licenciadas que participan del video son:
Luciana Peker, Fanny Mandelbaun, Silvia Martínez Cassina, Silvana Avellaneda, Gisela Marziotta y Claudia Laudano.
Ficha técnica:
Realización: Matilde Michanie y Sonia Santoro
Cámara: Gustavo Quinteiro
Sonido: Damián Montes Calabró
Edición: Alberto Ponce
Investigación: Alejandra Waigandt y Carolina Escudero
Entrevistas: Carolina Escudero y Sonia Santoro
Arte de tapa: Cynthia Eisenberg
Producción General: Asociación Civil Artemisa Comunicación
© 2009
La obstétrica y psicóloga, Amelia Mussini explica en el libro 'Parto, miedo y dolor. Medir el miedo para dar cauce al dolor' (Del Nuevo Extremo) la importanica del apoyo emocional y el estímulo corporal en el trabajo de parto. Ofrecemos un adelanto. Todo investigador trabaja acuciado por las preguntas que lo persiguen. ¿De dónde surgen esas preguntas? La repuesta es, generalmente, bastante personal. A algunos les surgen de los libros, a otros de un profesor, o de la tarea cotidiana. casi sin darme cuenta, me fui introduciendo en la interdisciplina. En 1964 comencé a trabajar como maestra en escuelas del Gran Buenos Aires, partido de La Matanza: en Laferrère, González Catán, Barrio Los Pinos… Todas, llamadas en aquel entonces 'escuelas de villa'. La mayoría de las aulas eran viejos tranvías acondicionados. Hoy se habla mucho de desnutrición infantil, pero ya entonces veíamos chicos con hambre, que no aprendían porque tenían poca concentración y estaban preocupados por otros temas. En muchas de las casas había problemas por la carencia de recursos económicos básicos y de sostén social. A esto se sumaba, con cierta asiduidad, la falta de madre o padre, y así, estos niños crecían con una concepción 'devaluada' de sí mismos y de la vida. al que pertenezco, me ayudó a pensar e interesarme en el componente sociológico y antropológico de la vida humana. En esa población había descendientes de los primitivos habitantes de estas tierras, por lo cual se escuchaban creencias y ritos diferentes, y tan válidos como los nuestros. Estaba en ese momento decidiendo mi carrera universitaria. Motivada por todo lo que veía y escuchaba en las escuelas primarias, ingresé en Filosofía y Letras a la carrera de Psicología. La facultad sufría entonces la persecución por parte de la dictadura militar y, a los dos años de mi ingreso, fue cerrada por un tiempo. En ese momento me incorporé a la carrera de Obstetricia, de la que nunca más me pude desprender, y tuve una de las vivencias fuertes de mi vida: presencié el primer parto. Aun cerrando mis ojos puedo evocar con nitidez esa escena. Imagínense una sala de partos (que ahora llamaríamos 'tradicional'). Una señora, acostada en una camilla —con lo que nosotros, los de obstetricia, llamamos 'las piernas colgadas'—, toda tapada con sábanas estériles. Las alumnas (ninguna hasta ese momento había tenido esta experiencia) ingresamos a la sala y nos ubicamos, casi sin mirar a nadie, en unas gradas como las de los coros, justo frente a la camilla en la que solo se veía la vulva. Es evidente que entramos al final del período expulsivo porque a los pocos segundos vimos cómo salía la cabecita y luego todo el cuerpo del bebé. Nadie nos había preparado emocionalmente para entrar ni estábamos conectadas con la embarazada, a quien no habíamos visto. Recuerdo un gran silencio en esa sala de partos, solo la voz de la médica indicando cómo pujar, y después el llanto del bebé, a quien retiraron inmediatamente. Pienso que tal vez así era la organización en la Maternidad Pardo cuando debían ingresar estudiantes. En la carpeta de 'archivos de mis recuerdos' hay otra escena más antigua que tengo muy grabada, y fue repetida en cada uno de mis cumpleaños. Es el relato con el que me despertaba mi mamá a las nueve de la mañana, hora en que nací. Ella me decía: 'Acabas de nacer. Fuimos a la mañana muy temprano al hospital de Puerto Belgrano. Tuve suerte: la partera de guardia era una amiga que, aunque hacía mucho que no la veía, me cuidó muy bien. Fue rápido: enseguida me llevó a la sala de partos; tenía las piernas colgadas mientras me presentaba a sus compañeros médicos; sentía mucha incomodidad y vergüenza. A tu papá lo mandaron a tomar un café y él se fue. Naciste y te pusieron sobre una mesada. Hacía mucho frío, te vi morada y les dije: —No la dejen ahí, va a estar más calentita conmigo…'. No pude imaginarme cómo era una mujer con 'las piernas colgadas', hasta que por fin entré como alumna a aquella sala de partos en la Maternidad Pardo; es evidente que mi madre me dejó vislumbrar escenas que yo tuve que ir a buscar para ver y entender. El tiempo y mi experiencia como obstétrica me permitieron ir tamizando el recuerdo de esos relatos. Pude escuchar en ellos los reclamos de una mujer: por un lado, hacia su marido (¿por qué se fue?). Y también hacia los profesionales: ¿por qué no le sugirieron a él que participara del parto, que la acompañara, que estuviera en la escena, no tomando un café ante la circunstancia tan importante de su vida como es ser papá…? Otro reclamo de mi madre en su relato: 'Saliste y te pusieron sobre una mesada; era 9 de julio, hacía mucho frío, te vi morada y dije: 'No la dejen ahí, dénmela, que va a estar más calentita conmigo'. Esa era la forma en que se revisaba al recién nacido, por razones de seguridad. Razones que luego fueron analizadas científicamente. Tiempo después pude conectar estos reclamos de mujer y mis nuevas búsquedas en obstetricia. Nunca creí del todo que fueran casualidad: creo que la primera que me ayudó a pensar fue esta mujer, mi mamá, que, sin darse cuenta, elaboraba sus escenas tan fuertes de parto con su propia hija. públicas—, formé parte, en el ámbito privado, de un equipo interdisciplinario. Con él invitábamos a los papás (de la manera en que ellos quisieran y pudieran) a estar con nosotros en la sala de partos. Yo ayudaba a las mujeres a que buscaran sus maneras personales de estar en el parto: no les 'colgábamos las piernas', no estaban acostadas; nuestro neonatólogo no ponía sobre la mesada al bebé, sino que lo miraba y lo controlaba sobre el pecho de la mamá (salvo las pocas excepciones en que alguna indicación médica sugiriera lo contrario). Hay también otra circunstancia que resulta llamativa en mi historia personal. En 1998, en una charla casual, le pregunto a una tía materna por la historia de mi bisabuelo —de quien tenía pocos datos porque la familia no solía contar nada—. Así, inesperadamente, me entero de que mi bisabuela, Juana Dispa, llegada de Bélgica con su título de maestra, había ingresado al Hospital de Clínicas y se había formado como una de las primeras parteras profesionales de la Argentina. mucho, y me abrió a nuevas preguntas tanto personales como en el ámbito de la investigación de las transmisiones culturales. A pesar de no haberlo sabido conscientemente, ¿hubo algo que mi familia transmitió sin que ninguno se diera cuenta…? marcada importancia al conocimiento de la historia tanto de la ciencia médica como de las culturas, para articularlas en la formación de profesionales que se dedican a la prevención y atención de la salud. En estos momentos hay un nuevo movimiento de ideas con el objeto de repensar ciertas verdades científicas, lo que sugiere que hay una necesidad de reflexión. Por ejemplo, ¿pueden las mujeres decidir sobre sus partos? ¿En qué aspectos pueden decidir? ¿Cuál es la diferencia entre el conocimiento sobre el propio cuerpo de las mujeres y el saber médico sobre ese mismo cuerpo? Y estos distintos saberes, ¿es posible que se articulen? ¿Resulta útil esta posible articulación? Y si es así, ¿cómo lo hacen? Este libro es un potencial aporte para esta reflexión y sus implicaciones en la obstetricia. Está escrito con el deseo de seguir instalando esa reflexión tanto en las futuras madres y futuros padres como en los profesionales que atienden el embarazo, el parto y la crianza. Está dirigido en particular a los profesionales relacionados con la obstetricia (obstétricas, médicos obstetras, neonatólogos, parteras, enfermeras, etcétera), y también a aquellos provenientes de la psicología o la psiquiatría, cuya especialización se vincule con la atención perinatológica. Por su enfoque interdisciplinario, es asimismo un aporte para antropólogos y sociólogos interesados en los condicionamientos culturales y sociales implicados en estas cuestiones. Y, en especial, está dirigido a las mujeres embarazadas, a sus parejas y a las familias que se encuentran en esa movilizadora situación vital. Es también mi intención proponer a las autoridades nacionales de Salud que la Psicoprofilaxis Perinatológica Integral (que abarca el embarazo, preparto, parto, puerperio, lactancia, y crianza) sea instituida como especialidad. Que su formación científica sea interdisciplinaria, profunda y sistemática. Y que incluya el gran aporte de las técnicas corporales en todas las etapas mencionadas, ya que de este modo se podrán analizar y resolver mejor las problemáticas actuales durante el embarazo, en las salas de parto y aun en los puerperios cuando las parejas retoman el tema de salud sexual y anticoncepción. Temas todos de gran actualidad y que necesitan un mayor aporte de profesionales formados. |
Artemisa Noticias |
Oración de la mujer
Pido fortaleza y revelación
Fortaleza que me permita ser valiente y pura
y acunar a mis niños y enseñarles a sonreír.
Y revelación para tener total certeza de Quién es quien me da la vida
y por eso estoy aquí.
Revelación de mi tarea, de mi aprendizaje de mi valor
y de lo que yo soy.
Que me dé mi Diosa, la mirada clara, para que con lucidez,
tenga visión plena
y que lo que vea y se me revele, me permita manifestar
la poderosa energía que me envuelve,
y me convierta en mujer plena y capaz.
Mujeres de manos tibias y ojos brillantes.
Valiente y pura. Solidaria y libre.
Convertirme en la mujer de mirada limpia y corazón fuerte, que sin temores
y con total veneración cree en su Diosa y por Ella vive.
Pido a
Enjuago mis lágrimas y entrego a mis criaturas,
y me decido a caminar
Pido la llave para que a paso firme pueda iniciarme en
por la que tomé este cuerpo y elegí esta vida.
Ya estoy lista y estoy conciente de la perfección Divina
y de la fuerza cósmica que me envuelve.
Quiero ser partícipe y colaboradora y voluntaria generosa.
Que se me tome en cuenta a la hora de repartir los dones,
tengo mis manos limpias y dispuestas,
mi corazón me ha dado una visión reveladora y ahora sí,
pondré manos a la obra, porque puedo vislumbrar
aún desde mi insignificancia mi vasta grandeza.
Desde mi humildad, solicito ser bienaventurada.
Pido tener ojos que vean y oídos que escuchen,
para que sean perceptibles la visión magnífica y el son infinito.
Te entrego mis pensamientos uno a uno, mis sentimientos agobiantes,
mis preocupaciones, mis temores, mis tristezas y todo lo que me abate
y me entorpece la vida.
Y así, ser de las nuevas mujeres que habitarán
Mujeres de luz. Mujeres silenciosas y de ojos infinitos.
(origen desconocido)
Campaña anual de concientización Mamá Sol 2010
DE ESO NO SE HABLA
El abandono como forma no visible de violencia.
Durante el 2010 MS realizó una campaña de concientización en las calles acompañadas por voluntari@s de otras organizaciones.
Fueron volanteadas y pequeños talleres informativos mensuales en distintos barrios, sobre la toma de conciencia del abandono como una forma no visible de violencia.
Como consideramos que DE ESO NO SE HABLA decidimos llamar así a esta, nuestra campaña, para todas y todos.
Agradecemos la participación y difusión.